¿Sabes lo que es un ciclocarril?

Ibanez

26 de mayo de 2014

Los ciclistas son uno de los usuarios de las vías urbanas más vulnerables: tienen que circular por calles llenas de vehículos más grandes, al igual que los motoristas no tienen una carrocería que les proteja, su velocidad y capacidad de aceleración es muy limitada, y lamentablemente muchos conductores tienden a ignorarlos o no respetarlos.
La mejor estrategia para dar más seguridad a los ciclistas, y para fomentar el uso de la bicicleta, es que existan carriles bici, separados de los carriles para automóviles y de la acera para peatones, bien diseñados, con la anchura suficiente, sin elementos que estorben ni sean peligrosos (alcantarillas, farolas) y con cruces protegidos. Pero no siempre es posible.

Allí donde no se puede tener un carril bici, porque no hay espacio, o bien cuando no hay la suficiente voluntad y decisión para crearlos, a costa de reducir espacio para los automóviles, algo poco popular en nuestra sociedad, o cuando no hay suficiente dinero para realizar la obra del carril bici, una solución intermedia es el ciclocarril.

Bike Pal Valencia

Carril bici separado de los carriles de los automóviles

Carril de coexistencia, con límite inferior de velocidad

En varias ciudades españolas se han empezado a extender en los últimos años, pero en el caso concreto de Madrid se han creado bastantes. En otros países también hay. Un ciclocarril es un carril de la calzada en el que específicamente coexistirán las bicicletas con otros automóviles, con la particularidad de que la velocidad máxima de circulación es inferior.
Un ciclocarril se reconoce por las marcas viales que se pintan en el mismo (lo vemos en la fotografía que encabeza este artículo) con un límite de velocidad de 30 km/h, una bicicleta y dos chevrones de ángulo abierto, denominados sharrows (de share, compartir, y arrows, flechas). Es el carril más a la derecha de los disponibles en la calle.
En un ciclocarril los automóviles no pueden circular a la misma velocidad que en el resto de los carriles de la calle o avenida, en general en ciudad es 50 km/h, sino que tienen que circular como máximo a 30 km/h. Esto es así para que la diferencia de velocidad entre las bicis y otros vehículos sea menor, y no resulte tan peligroso.
Del mismo modo las bicicletas pueden circular por el centro del carril, ocupándolo en su totalidad, y para ser adelantadas por los vehículos de motor, estos tienen que proceder a realizar un adelantamiento en toda regla, cambiando al carril contiguo a la izquierda y dejando amplia distancia lateral de separación.
En calles estrechas de un solo sentido y un solo carril, este tipo de carril de coexistencia para bicicletas se denomina ciclocalle, lleva la misma marca vial y se usa en las mismas condiciones.
Bici
¿Sabemos todos los conductores lo que es un ciclocarril? Quizás por ser algo nuevo muchos no sepan muy bien lo que es. Lo digo porque conduzco por Madrid con frecuencia, paso por calles con ciclocarril, y lamentablemente veo muchos coches que circulan por él a una velocidad superior a la permitida. Lo vuelvo a recordar: por ese carril no se puede ir a más de 30 km/h, haya o no haya en ese momento una bici.
O aprendemos a utilizar los carriles y calles de coexistencia, y a tener el mismo respeto por todos los usuarios de las calles, o el siguiente paso será delimitar ese carril para su uso en exclusiva por los ciclistas, y que no esté disponible para ningún automóvil, ni a 50, ni a 30, ni a ninguna velocidad máxima.
Foto | Ososxe (CC)
En Circula Seguro | La bicicleta tiene la capacidad de crear un clima amistoso y de mayor respeto en las calles