Hasta ahora, hemos estado repasando el concepto de unidad, y repasado someramente los motivos por los que se introdujo el sistema internacional de unidades.
Sin embargo, es notorio que en nuestro día a día utilizamos unidades que no pertenecen al S.I., ya sea por costumbre, por conveniencia… o sin motivo aparente. Así que, como prometí, vamos a dedicar un tiempo a detallar las equivalencias entre las diferentes unidades de medición existentes.
Velocidad
La velocidad no es más que la distancia recorrida en un intervalo de tiempo, así que en el S.I. la medimos en m/s. En realidad, parece una unidad bastante conveniente, la velocidad de una persona al andar está al rededor de 1m/s, y la velocidad máxima legal en las autopistas españolas es de 33,3m/s. Son cifras bastante manejables. Además, como bien dijo Josep, es mucho más ilustrativa que los km/h.
Sin embargo, nuestros desplazamientos suelen durar bastante más que unos segundos, por lo que preferimos medir el tiempo en horas. Pero en una hora, recorremos muchos millares de metros, así que hablamos en kilómetros. Así, por lo tanto, la unidad más extendida para medir velocidades son los kilómetros por hora, km/h. Si cada segundo recorremos un metro, en una hora habremos recorrido 3600m, así pues 1m/s = 3,6km/h.
En el mundo anglosajón se empeñan en medir las distancias en millas, y por lo tanto usan las millas por hora, mph. Según la definición consensuada de milla (terrestre) que dimos en el anterior mensaje, 1mph = 1,609344km/h.
Otra unidad histórica para medir la velocidad son los nudos. No creo que mucha gente los use en el mundo de la automoción, pero aún es frecuente en la navegación marítima y aérea. En la actualidad se define como una milla náutica por hora, y según el consenso internacional equivale a 1,852km/h.
El nombre proviene del rudimentario método en que se medía la velocidad de un navío: tiraban un tronco de madera atado a una cuerda en la que se habían practicado nudos a intervalos regulares. Simplemente, contaban cuantos nudos eran arrastrados por el movimiento del barco en el intervalo de tiempo marcado por un reloj de arena, aproximadamente medio minuto.
1 km/h = 0,278m/s
3,6km/h = 1m/s
1mph = 1,609344km/h = 0,44704m/s
1nudo = 1,852km/h = 0,514m/s
Masa
En cuanto a la masa, el sistema internacional es un poco rarito. La base es el kilogramo, por lo que es la única unidad del S.I. que incorpora un prefijo. Sería un poco largo explicar los pros y los contras de utilizar el kilo en vez del gramo a secas, así que por ahora simplemente nos fiaremos que es lo mejor para simplificar las cosas.
No hay que confundir la masa y el peso. La masa es una magnitud intrínseca a cada cuerpo, que en términos generales podemos pensar como la cantidad de materia que contiene. En cambio, el peso es la fuerza de gravedad con la que la Tierra, o cualquier otro planeta, atrae a cada cuerpo que está cerca de ella.
Por lo tanto, la masa de un cuerpo siempre es exactamente la misma; pero su peso depende de donde se encuentre. Por ejemplo, en la luna cualquier cuerpo tiene un peso seis veces menor que en la superficie terrestre. Sin embargo, como no solemos viajar mucho entre planetas, sabemos que cada kilogramo de masa es atraído con la misma fuerza (unos 9,8N). Por ese motivo, habitualmente en el lenguaje coloquial confundimos ambos conceptos.
Por suerte, en el mundo de la automoción se suele utilizar el kilo prácticamente siempre. Tan sólo en algunas señales, referidas a vehículos pesados, se utiliza la tonelada, cuyo nombre proviene de tonel grande. El símbolo oficial es una «t» minúscula, aunque no es extraño verla como T o Tm. Según el sistema internacional, la tonelada debería llamarse megagramo, Mg, ya que equivale a un millón de gramos.
En el mundo anglosajón, la unidad al uso suele ser la libra. En este caso, hay que ir con extremo cuidado. Siendo una unidad histórica que proviene de la antigua Roma, en aquellos tiempos no tenían nada claro la diferencia entre masa y peso. Por lo tanto, usaban la misma unidad para las dos cosas.
Es decir, debemos especificar especificar si nos referimos a libras de masa o a libras de fuerza. Son unidades diferentes, miden cosas diferentes y no se pueden deben confundir. Lo único cierto es que una libra de masa, cuando está en la superficie de la tierra, pesa exactamente una libra de fuerza. Una libra de masa equivale a 0,4536kg. Además, dieciséis onzas son una libra. Es decir, 1oz = 28,35g.
1g = 1000g
1t = 1000 kg = 1 Mg
1lb = 16oz = 0,4536kg.
1kg = 2,205lb = 35,27oz
1oz = 28,35g
Por hoy ya está bien. El próximo día continuaremos repasando las equivalencias entre unidades frecuentes en el mundo de la automoción. Vale, os daré una pista. Hablaremos de fuerzas.
En Circula seguro | Unidades | (1): Introducción y longitud |
(2): Sistema internacional | |
(3): Velocidad y masa | |
(4): Aceleración y fuerza | |
(5): Presión y torque | |
(6): Volumen, energía y potencia |
Fotos | YtseJam Photography, tompagenet