¿Qué pasaría si hoy tuviésemos que empezar a circular por la izquierda?

Josep Camós

20 de enero de 2013

Echando un vistazo a una breve entrada publicada en Tecnocarreteras sobre el día en que cambió el sentido de la circulación en Suecia, me han entrado ganas de curiosear sobre este asunto, el de la circulación por la izquierda y la circulación por la derecha. Hasta ahora, sabía lo que siempre se ha comentado: que son los ingleses los que circulan bien, que somos el resto quienes vamos por la derecha por culpa de Napoleón, y que en el Reino de Su Graciosa Majestad no piensan cambiar de lado.

Vale, entonces, profundizando un poco más… ¿qué ocurre cuando de repente se cambia esa norma básica de circulación? ¿Podría darse el caso de que un país que circula por la derecha decidiera que es más práctico circular por la izquierda? ¿Eso cómo se decide? ¿Y cómo se lleva a la práctica? ¿Es más peligroso mantener la norma o cambiarla? No sé, cosas que se me ocurren. A ver si tirando del hilo van saliendo algunas respuestas…

Justa por la derecha

¿Por qué circular por la izquierda?

Lo resumiremos por si hay alguien que no lo haya oído contar. Se dice que ya en el Imperio Romano tenían costumbre de circular por el lado izquierdo para poder saludarse (o luchar) con la mano derecha. Esta idea se refuerza cuando nos cuentan que en la Edad Media se organizan las justas de modo que el jinete arremete contra su oponente quedando situado a la izquierda. Sin embargo, hay algún testimonio de justas donde los jinetes cabalgan por el lado derecho. Sin ir más lejos, el ejemplo que vemos sobre estas líneas, extraído de un capitel de la iglesia de Santa María la Real de Nieva, en Segovia.

Sea como fuere, también nos han contado que los cocheros de carruajes usaban el látigo con la mano derecha para azuzar a sus caballos, mientras que sostenían las riendas con la mano izquierda, de modo que circulaban por la izquierda para evitar lesionar a los transeúntes. Como mucho, si daban un latigazo fuera de lugar, su ataque se lo tragaba la tierra del camino, y no un viandante. Todas esas son historias que encontramos repetidas una y otra vez aquí y allá.

Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789

¿Cuándo cambia esto? Cuando cambiaron muchas cosas: a partir de 1789. Por entonces, la nobleza absolutista tenía por costumbre bajar del carruaje por el lado izquierdo, que quedaba más próximo a los edificios, e imponía a los ciudadanos que bajaran por el lado derecho, para marcar diferencias con el populacho. Cuando comenzaron a rodar cabezas, más de uno aprendió a bajar por el lado derecho para pasar desapercibido. Ya en 1794, al promulgarse las leyes derivadas de la Revolución Francesa, se introdujo en París la norma que obligaba a la circulación por la derecha.

Esta norma se propagó por Europa a medida que fueron calando las ideas revolucionarias. Sí, también se ha dicho en muchas ocasiones que Napoleón impuso la norma porque él era zurdo, pero francamente… Y allí donde no impuso la norma Napoleón, la impuso Hitler en la década de 1930; por ejemplo, en Austria y en lo que en aquel entonces se conocía como Checoslovaquia.

Batalla de Waterloo, 1815Batalla de Waterloo, 1815

El caso es que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, llamado así a partir de 1801, quedó al margen de esta ley inventada en el Continente y exportada por el feroz enemigo, vencido en Waterloo en el primer caso, y en Stalingrado para el segundo, y siguieron circulando a la antigua usanza, que les parecía más práctico y mucho más suyo.

En España, hicimos un poco como los ingleses: mientras Europa se afrancesaba, nuestros tatarabuelos pedían caenas y luchaban contras los gabachos y sus costumbres. De todas formas, como nuestro fuerte nunca fue la organización, hubo territorios en los que se continuó circulando por la izquierda, en otros hicieron el cambio y en otros quedó sin definir. En Madrid, por ejemplo, el 1 de octubre de 1924 comenzaron a circular por la derecha. Y no sería hasta 10 años más tarde, con el Código de la Circulación, que se unificó la norma a nivel estatal.

Países con circulación por la izquierda

Vamos ahora con un poco de geografía. En el 34 % de los países del Mundo se circula actualmente por la izquierda. En Europa son cuatro: Chipre, Irlanda, Malta y Reino Unido, y fuera de nuestro continente hay de todo, generalmente países que fueron colonias británicas y siguen formando parte de la Commonwealth, aunque no en todos los casos. Además de los cuatro estados de nuestro continente, la lista de países donde se circula por la izquierda la comprenden los siguientes:

Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Bangladés, Barbados, Botsuana, Brunéi, Bután, Dominica, Fiyi, Granada, Guyana, Hong Kong, India, Indonesia, Islas Salomón, Jamaica, Japón, Kenia, Kiribati, Macao, Malasia, Malaui, Maldivas, Mauricio, Mozambique, Namibia, Nauru, Nepal, Nueva Zelanda, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Singapur, Sri Lanka, Suazilandia, Sudáfrica, Surinam, Tailandia, Tanzania, Timor Oriental, Tonga, Trinidad y Tobago, Uganda, Zambia y Zimbabue.

Durante el siglo XX, fueron unos cuantos los países que tuvieron circulación por la izquierda primero, para luego pasar a circular por la derecha. Y, de hecho, hubo países que hicieron incluso el camino inverso: en ellos se circulaba por la derecha y ahora se circula por la izquierda. Es el caso de Namibia. Además, como sucedió en España, hay países con fuertes contrastes culturales, como Canadá o China, que tuvieron división normativa hasta que se impuso la circulación por la derecha.

Mapa que muestra los cambios en el sentido de circulación a partir de 1858,
coincidiendo con el cambio normativo de Finlandia.
Mapa Histórico de Sentidos de la Circulación

     Circulan por la derecha.
     Circulan por la izquierda.
     Circularon por la izquierda, ahora lo hacen por la derecha.
     Circularon por la derecha, ahora lo hacen por la izquierda.
     Tuvieron diferentes normas de circulación coexistiendo dentro del país, y ahora circulan por la derecha.

Fuente: Wikipedia

Högertrafikomläggningen, o cambiarlo todo en un día

Y llegamos al ejemplo de Suecia, que cambió el lado de la circulación en 1967. Es decir, anteayer. Högertrafikomläggningen significa “reconfiguración de la circulación por la derecha”, más o menos, y es el término con el que se conoce al cambio que tuvo lugar en Suecia el domingo, 3 de septiembre de 1967 a las 4:50 de la madrugada.

Obviamente se eligió un domingo para tener la menor carga de tráfico posible. Y la madrugada, por la misma razón. Pero, ¿por qué a las 4:50 y no a las 5, por ejemplo? Sencillamente, porque a esa hora se paralizó todo el tráfico durante 10 minutos para dar tiempo a los conductores a que cambiaran de lado. Y a partir de las 5, todo el mundo comenzó a circular por la derecha.

Señalización e imagen del HögertrafikomläggningenSeñalización e imagen del Högertrafikomläggningen

Qué bonito, ¿verdad?

Lo cierto es que hay una fotografía que pasó a la posteridad como reflejo del momentáneo caos que se generó en Kungsgatan, una de las principales calles del centro de Estocolmo. En ella se observan decenas de vehículos cruzados en la calle y centenares de personas curioseando por donde les viene en gana, en una suerte de anarquía que resulta chocante.

Kungsgatan

Pero, ¿cómo se les ocurrió hacer eso? ¿Así de repente les dio por cambiarlo todo de la noche al día? Retrocedamos un poco más en el tiempo para ver cómo se gestó el cambio de circulación hacia el lado derecho en Suecia.

¿Por qué se hizo el Högertrafikomläggningen?

El gobierno sueco llevaba décadas queriendo cambiar la legislación. En los tiempos de Napoleón, el francés nunca llegó a conquistar aquellas tierras, por lo que nadie comenzó a circular por la derecha. Sin embargo, los vecinos noruegos sí que lo hacían y los daneses, también. Y en Finlandia, tal y como hemos visto, comenzaron a circular por la derecha a mediados del siglo XIX. De todas formas, el principal problema lo tenían en la vasta zona fronteriza con Noruega.

Por otra parte, hacia mediados del siglo XX la mayor parte de los coches que circulaban por Suecia venían equipados con volante en el lado izquierdo, como en el resto de Europa. La falta de visibilidad desde el puesto de conducción, que quedaba al lado del arcén y les brindaba mejor visibilidad para controlar los animales sueltos que se les pudieran echar encima (alces, por ejemplo), daba lugar a un gran número de choques frontales en adelantamientos por carreteras de un solo carril, las más habituales en Suecia por aquel entonces.

¿Qué hacer? El gobierno sueco sometió la cuestión a las urnas. El 16 de octubre de 1955 el cambio de lado de la circulación se llevó a referéndum no vinculante. Y un 82,9 % de los votantes dijo No a la propuesta de cambiar y comenzar a circular por la derecha. Los conductores eran muy reacios al cambio. Con un escenario como el que vivían, con una siniestralidad vial tan elevada, quizá temían que con el cambio aumentara aún más la mortalidad en las carreteras, habida cuenta que si se separaban del arcén tendrían peor visibilidad para controlar a los animales que saltaran a la carretera.

Petición de voto en contra de circular por la derechaPetición de voto en contra de circular por la derecha

Sin embargo, el Riksdag, el parlamento sueco, hizo caso omiso al sentido del voto popular e instauró el cambio de lado de la circulación. La perspectiva de una siniestralidad vial debida a haberse quedado solos en un escenario en el que el resto de países limítrofes habían cambiado sus normas era más fuerte que lo que pudieran opinar los ciudadanos cuando se les preguntó. Y procedieron al cambio.

Desde del Riksdag se nombró una comisión especial para dirigir este cambio (la Statens Högertrafikkomission) y siguiendo los consejos de los psicólogos se implantó un programa educativo que duró cuatro años. También mandaron crear un logotipo específico sobre el llamado día D (Dagen H, en sueco, donde la H es de Höger, derecha) y con él se estamparon 130.000 señales de tráfico además de miles de artículos, desde envases de leche hasta prendas de ropa interior. La idea era que el cambio no pasara desapercibido.

Manifestación en el día H

Por supuesto, se cambió toda la señalización en las intersecciones. De hecho, se duplicaron las señales y se cubrieron aquellas que no debían entrar en funcionamiento hasta el Dagen H. Durante el Högertrafikomläggningen, los operarios de mantenimiento cambiaron un total de 360.000 señales.

Además, para facilitar la gestión, se restringió el tráfico que no fuera imprescindible entre la 1 y las 6, y entre las 4:50 y las 5 se realizó el cambio de carriles. En Estocolmo y Mälmo, sin embargo, la prohibición de circular se extendió de las 22 horas del sábado hasta las 15 horas del domingo, para permitir el trabajo en todos y cada uno de los cruces. La imagen que vemos sobre estas líneas se tomó a plena luz del día en la Essingeleden, la autopista que conecta Estocolmo con Solna.

Dagen H en Goteborg y Estocolmo

Consecuencias de cambiar el lado de la circulación

El 3 de septiembre de 1967 cambió el lado por el que circulaban los vehículos en Suecia. Dejaron de hacerlo por la izquierda y pasaron a hacerlo por el lado derecho. ¿Supuso esto un incremento de la siniestralidad, como quizá temían los conductores, o sucedió al contrario? Un vistazo a los datos de mortalidad vial de aquel año y del año anterior revela que el cambio no fue perjudicial:

Año19661967
Fallecidos en el mes de septiembre9959
Fallecidos durante todo el año1.3131.077

De hecho, el mismo lunes, 4 de septiembre, se registraron un total de 125 siniestros de toda índole, frente a los 130 a 198 que se venían produciendo en los lunes anteriores al cambio. Quienes han estudiado el caso sueco, han podido establecer que en este sentido fue crucial la actitud de los conductores, que tuvieron que prestar mucha más atención a lo que hacían mientras conducían. Por supuesto, el hecho de conducir coches con el volante en el lado apropiado fue determinante también para conseguir una drástica reducción de la mortalidad vial en Suecia.

Suecia fue el penúltimo país de Europa en cambiar el sentido de la circulación. Un año más tarde Islandia adoptó la misma medida. Lógicamente, hoy por hoy nadie se plantea volver a circular por la izquierda en los países de nuestro entorno, y la cuestión suscita una gran polémica en países como Reino Unido, donde no quieren ni oír hablar de abandonar su ancestral tradición. Sin embargo, el ejemplo sueco nos muestra que un cambio tan importante como este no tiene por qué ser negativo. ¿Os imagináis que un día nos levantamos y tenemos que volver a circular todos por el lado izquierdo?

Vía | Tecnocarreteras
Foto | Zaphod