Tecnología y sociedad llevan décadas acompañándose mutuamente en un largo recorrido en el que una y otra van integrándose y adaptándose más. Parece increíble para muchos lo que ha evolucionado la telefonía en los años recientes, permitiéndonos disponer de un ordenador con infinitas posibilidades al alcance de nuestro bolsillo. Estas herramientas nos facilitan la resolución de nuestros problemas cotidianos, pero a costa de crearnos una profunda dependencia que incluso puede perjudicar y poner en peligro nuestra propia seguridad.
El ‘detox digital’ parece una necesidad para muchos, que se ven incapaces de despegar su vista de la pantalla para acciones tan simples como cruzar una calle. Comprobar la luz del semáforo para asegurarnos de poder cruzar resulta demasiado exigente como para separarnos de nuestros móviles y, por ello, el bajo nivel de atención de algunas personas cuando caminan o circular por una ciudad aumenta el riesgo de sufrir accidentes.
Una solución en las aceras para el peatón ‘zombie’
Esto es sin duda un problema social que va creciendo de forma equivalente al incremento de la adicción a las pantallas, cuestión que ha llevado a considerar medidas de prevención y alerta. China dio un primer paso muy inspirador con la creación del primer ‘carril smartphone’ del mundo. En la ciudad de Chongqing se instauró este proyecto para evitar que los transeúntes chocaran entre sí al circular por las aceras, incapaces de caminar sin levantar la mirada de los teléfonos. El éxito de esta iniciativa emprendió su camino hacia Europa, en concreto a Antwerp, Bélgica, donde ya se han creado carriles exclusivos en las aceras para personas que usan smartphone.
La seguridad vial da la voz de alarma por el uso excesivo del teléfono móvil
El peatón ‘zombie’ corre el riesgo de llevarse un buen golpe contra una farola, pero la problemática aumentó cuando se valoró la interacción de este con la circulación a motor de la calzada. Cruzar la calle mirando el móvil no es una buena idea y ya existen ciudades en las que esta acción ha supuesto más de una multa. Esto es lo que ha ocurrido en la ciudad china de Wenzhóu, donde una mujer ha sido multada por cruzar la calle usando el móvil. Una decisión que se ha vuelto viral en redes sociales, donde ha encontrado apoyos y críticas, aunque principalmente de lo primero.
Pasos de peatones ‘smartphone’, la última novedad
El siguiente paso -nunca mejor dicho- lo ha dado la ciudad surcoreana de Ilsan, donde ya se ha intentado poner freno al incremento de atropellos por distracción de transeúntes con el teléfono móvil. Allí se ha diseñado un cruce de peatones que alerta tanto a estos como a los propios conductores, para ayudar así a advertir de que toda precaución es poca.
El proyecto ha sido llevado a cabo por un equipo de Ingeniería Civil y Tecnología de la Construcción de Corea, el cual ha invertido más de 13.000 dólares en cada cruce, obteniendo gracias a ello excelentes resultados en las analíticas de seguridad vial. Corea del Sur tiene la tasa de penetración de teléfonos inteligentes más alta del mundo, por lo que resultaba imprescindible tomar medidas para hacer frente a los problemas de aquellos adictos al móvil.
El sistema consiste en una serie de luces LED, señales electrónicas y una aplicación para teléfonos inteligentes para advertir a peatones o conductores de la aproximación de un peligro. La iluminación LED del pavimento está conectada al sistema de semáforos, iniciando un parpadeo cuando el peatón pueda cruzar. Además, un láser integrado en el pavimento para dar la salida si el semáforo se vuelve verde. Cuando el peatón va distraído, se le advierte de que un vehículo se aproxima: si el automóvil que se acerca está circulando a más de 10 km/h, se proyectará una imagen de advertencia en el suelo frente al peatón para que este reaccione a tiempo
La mayor curiosidad de este sistema es quizá la app móvil que alerta al peatón con sonidos y vibraciones de que es seguro cruzar. La primera prueba con alrededor de mil coches mostró la efectividad de este ambicioso y costoso paso de peatones (cerca de 11.000 dólares por cada uno). ¿El resultado? Más de un 80% de los conductores respondió a este sistema de forma positiva, reduciendo su velocidad ante las advertencias proyectadas tras la recepción de las cámaras térmicas. Por ejemplo, en el caso de aquellas vías limitadas a 50 km/h, los conductores que escuchaban las advertencias del sistema reducían su velocidad en casi un 20% más que aquellos que no tenían ninguna señal de alarma.
Países como Singapur, Australia, Israel o los Países Bajos ya están implementando los pasos de cebra ‘smartphone’, con algunos proyectos piloto que por el momento están confirmando su efectividad. El líder del proyecto en Corea del Sur, el Dr. Jong Hoon Kim, declaró: “Esperamos resultados sobresalientes cuando el sistema se instala en un cruce sin señales de tráfico y en cruces en caminos rurales, donde la tasa de accidentes peatonales es actualmente alta. Tenemos la intención de continuar desarrollando este sistema, para que los conductores puedan ser notificados de los próximos cruces a través de sus aplicaciones de navegación, y también para que los vehículos disminuyan la velocidad automáticamente cuando se detectan circunstancias peligrosas«.
En Circula Seguro | Configura tu móvil para usarlo con la voz y evita las distracciones
Imágenes | Shutterstock.com ImYanis