Las preguntas del examen de conducir más complicadas (y cómo resolverlas)

Bienvenido Alcántara Garvía

8 de septiembre de 2016

 

La falta de comprensión de los enunciados, unido a una forma de responder automática sin leer detenidamente las preguntas, son solo algunas errores que se cometen en el examen de conducir. ¿Quieres saber en qué otros aspectos también se falla? Puede que te sirva de ayuda si te encuentras sacándote el carné.

El 63 por ciento de los alumnos que se presentaron al examen de conducir en 2014, fueron aptos en primera convocatoria, según los datos facilitados por la DGT. Pero, ¿qué pasó con quienes no los pasaron?, ¿cuáles fueron los errores?

Entre los fallos más asiduos y comunes que cometen los candidatos que se preparan para el carné de conducir se encuentran la falta de comprensión en las preguntas, responder de forma automática sin terminar de leer bien los enunciados y hacer los test de memoria, según apunta Formaster, asociación Profesional de Empresas Formadoras en Logística, Transporte y Seguridad Vial.

En relación a lo que a los alumnos les cuesta más asimilar en el temario teórico son los temas de velocidad, según tipos de vías y carreteras, además del tiempo de reacción ante una frenada de emergencia o el uso de la iluminación en diversos momentos como lluvia, niebla, etc.

Examen de conducir teórico

Las cuestiones más confusas

“En el caso del examen teórico nos encontramos con diversas actuaciones. Por un lado, la falta de preparación de los alumnos que infravaloran el examen y hacen los test sólo por ordenador y de memoria sin entender las normas de Seguridad Vial y sin asistir a las clases tutoriales que se dan en las autoescuelas”, apunta Anselmo Murado, presidente de Formaster.

También hay otras cuestiones que le crean una gran confusión al alumnado, sobretodo “aquellas relacionadas con el paso de los estrechamientos, los límites del alcohol y la distancia de seguridad con el vehículo precedente”, según afirma a Circula Seguro, Ángeles Pérez Anguita, presidenta de la Asociación Provincial de Autoescuelas de Jaén.

Anguita destaca que hay una serie de ‘preguntas trampa’ que crean una “gran confusión en el alumno como es el caso de quién tiene preferencia en un estrechamiento sin señalizar en el que se encuentran dos vehículos de gran tamaño”. Un ejemplo de tal cuestión lo pudimos comprobar en un todotest, concretamente, en la número 10.

Tampoco se libran las referentes a los gramos de alcohol: “mezclan si tienes un permiso y acabas de sacar otro recientemente”, comenta Ángeles Pérez.

Una referencia a esta pregunta lo encontramos en el citado foro, en el que un forero expresaba la siguiente cuestión: “Si tienes el permiso A1 por un año y acabas de obtener el Permiso B ¿cuál será la tasa máxima de alcohol en sangre permitida?. Las respuestas eran: a) 0.5 gramos Siempre. B) 0.15 gramos durante 1 año y c) 0.30 gramos durante 1 año. Si os plantea dudas, la respuesta correcta es la C.

Por último, también se consideran “confusas” las preguntas referentes a la distancia a mantener con el vehículos precedente, dependiendo de si la vía es de un carril, de dos o de si está prohibido adelantar”, comenta la citada presidenta.

Una pregunta sobre este tema la encontramos también en el citado foro de todotest: En una autopista de tres carriles parca cada sentido ¿qué distancia de seguridad debe dejar un turismo con el vehículo que circula delante? a) 50 metros. b) La que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco y permita que los demás adelanten con seguridad. c) La que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco del que va delante sin colisionar con él. La respuesta correcta es la C y para diferenciarlas, lo correcto sería, ver que no te preguntan por la distancia de seguridad general que es la que pone en la respuesta correcta. La B no sería correcta, ya que para adelantar con seguridad, sería cuando no tengas más de un carril para tu sentido, cuando la vía no esté saturada o cuando no esté prohibido el adelantamiento o cuando circules dentro e un poblado.

Pérez Anguita no quiso dejar pasar la oportunidad de solicitar una “mayor sencillez y claridad en las respuestas del carné” a los organismos examinadores, en este caso a la DGT, para aquellos que se preparan el carné de conducir de tipo B, pues a su entender “debe buscar la claridad en la respuestas y no crear confusión en cuestiones, que no conducen a ningún sitio, creando serías dificultades en el alumnado”.

Estudiantes realizando un examen

Sólo el 3 por ciento de los conductores actuales aprobaría el examen teórico de conducir

El 97,2 por ciento de los conductores españoles suspendería el testo de conducir actual, con los parámetros de la DGT – realizando cuatro fallos o más – según el estudio “Los conductores a examen II”, presentado por la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE).

El citado informe, llevado a cabo por los investigadores Ángel Gordo y Lucía Finkel de Cibersomosaguas, indican que, del total de la muestra llevada a cabo a 1.100 conductores de todas las regiones de España, únicamente el 2,8 por ciento de los conductores obtendrían 28 o más aciertos en un test de 30 preguntas, en caso de presentarse actualmente al examen y otro 76,5 por ciento acertaría entre 22 y 26 preguntas, por lo que estarían suspensos, de acuerdo a los parámetros de la DGT. Y un 20,7 por ciento de la población conductores obtendría menos de 22 aciertos.  Al hilo de esto, cabe señalar que, las pruebas oficiales constan de 30 preguntas, de las que únicamente se pueden fallar 3.

Los responsables del citado estudio identifican la edad del conductor y el tiempo transcurridos desde la obtención del examen de conducir, como dos factores determinantes en el hecho de aprobar o no el examen en el caso de volver a presentarse.

Desde que en diciembre de 2010 se informatizara el primer aula de examen teórico se han examinado en las 68 jefaturas provinciales y locales de Tráfico en España un total 864.377 candidatos, según datos de la DGT.

Además, desde el pasado año, la Dirección General de Tráfico ha puesto en marcha un servicio telemático para la solicitud del examen, que permitirá a los candidatos elegir el día para realizar el examen.

Placa L de nobel

¿Cuánto cuesta sacarse el carné de conducir?

Sacarse el carné de conducir B a la primera cuesta una media de 692 euros, según un estudio comparativo llevado a cabo por FACUA –Consumidores en Acción en 2015, llevado a cabo en 286 escuelas de 30 ciudades españolas.

Granada es la ciudad más barata para obtener el citado permiso a la primera con un coste de 452,46 euros, seguida de A Coruña 499,78 euros y Badajoz con 511,20 euros.

En el lado opuesto se encuentra Murcia, que en 2015 pasó a sr la ciudad más cara con un coste medio de 933,12 euros, seguida de Lleida con 903,29 euros y Bilbao, 880,26.

La diferencia entre Murcia, la ciudad más cara y Granada, la más barata, asciende a 480,66 euros, nada menos que un 106,2 por ciento. Con los datos en la mano, está claro que suspender en cualquiera de sus fases – teórico o práctica- el carné de conducir acarrea un gasto considerable a la economía familiar.

Cada año en España obtienen el permiso de conducir unas 530.000 personas, quienes en su mayoría aprueban el teórico a la primera, según datos de la DGT.