La Conferencia Internacional ¿De la Visión Cero al Objetivo Cero? ha marcado las líneas maestras para la consecución del llamado Objetivo Cero con una reducción del 50% de los fallecidos y heridos graves en los próximos 10 años. La jornada, organizada por la Fundación MAPFRE el pasado 10 de diciembre con el apoyo de la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible ha sido todo un éxito, tanto por la asistencia como por las intervenciones de los ponentes que se han dado cita.
Estas, además, pueden visualizarse de nuevo a través del canal habilitado por la Fundación MAPFRE. Antonio Huertas, Presidente de Fundación MAPFRE, ha señalado tras la apertura de la Conferencia en el Congreso de los Diputados que se trata de un reto descomunal que requiere aunar las fuerzas de todos los agentes sociales:
(…) Todos debemos estar en el mismo lado. Los resultados objetivos en diferentes ciudades europeas demuestran que se puede lograr.
42 millones de fallecidos en el mundo en 2050
El acto ¿De la Visión Cero al Objetivo Cero? ha contado con voces tan importantes, entre otras, como la de Matthew Baldwin; que es Director General Adjunto y Coordinador Europeo de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible de la Comisión Europea, Claes Tingvall, creador del movimiento Visión Cero (1995) y profesor de Mecánica Aplicada en la Universidad de Chalmers (Suecia); Antonio Avenoso, director ejecutivo del European Transport Safety Council; el propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; o Álvaro Gómez Méndez, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT.
El primero ha desentrañado el Plan de Acción Estratégico Europeo sobre Seguridad Vial y la reducción de muertes y fallecimientos en carretera que se están logrando en nuestro continente. Del mismo modo, ha hecho balance estadístico en todo el mundo para descubrir una cifra escalofriante. Y es que se estima que sean 42 millones los fallecidos por esta causa común en el mundo en 2050.
¿Serían aceptable que 5000 aviones se cayeran al año? ¿Por qué hemos permitido que 1,3 millones de personas mueran al año en las carreteras?’
De este modo, la Unión Europea se apoyará durante los próximos años en dos pilares fundamentales: la puesta en marcha de los nuevos sistemas de asistencia a la conducción e interconexión entre vehículos y plataformas; y la mejora de las infraestructuras viales.
¿De la Visión Cero al Objetivo Cero?
El padre del movimiento de referencia mundial Visión Cero, Claes Tingvall, también ha incidido en que se ha de realizar un esfuerzo conjunto para delimitar las fronteras legales que eviten el aumento de los siniestros.
Para ello, el denominado «fallo humano» se ha de integrar en las mismas, junto a las soluciones que aportan las nuevas tecnologías. La mejora de la seguridad vial que estas aportan ha de tenerse en cuenta dentro de todas las políticas de sostenibilidad que se están impulsando con tanta fuerza en la actualidad.
El nuevo Reglamento General de Circulación está en camino
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado en ¿De la Visión Cero al Objetivo Cero? algunas de las próximas modificaciones del Reglamento General de Circulación en las que la DGT trabaja:
- Reducción de la velocidad a 30 km/h en todas las ciudades y, en especial, en las vías de un solo carril por sentido.
- Reducción del límite máximo de velocidad a 90 km/h en las carreteras convencionales, algo que encontramos en la gran mayoría de países europeos.
- Enseñanza presencial obligatoria en la obtención del carné de conducir.
- Concesión de dos puntos en el permiso de conducir si se realizan cursos de conducción segura.
- Estandarización en los vehículos de las tecnologías de seguridad más efectivas.
Estas reformas legales pretenden ir más allá para reducir la actual cifra de fallecidos y lesionados en las carreteras españolas en los últimos años.
Por su parte, el director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, Álvaro Gómez Méndez, ha resaltado en su intervención la labor de la DGT para integrar en sus acciones las pauta de las políticas europeas para la reducción de la cifra de víctimas a la mitad en 2030.
Para ello, el ente público también trabaja respaldando el llamado «sistema seguro» (The Safe System) centrado en cuatro áreas: personas, vehículos, carreteras y velocidad seguras. Ha otorgado, igualmente, especial importancia a la ayuda de las nuevas tecnologías como los asistentes de seguridad.
Nadie debe morir o tener lesiones en carretera
Todas estas estrategias pretenden una ansiada reducción de muertes y lesiones en carretera. Todos los ponentes que han patriciado en la conferencia ha sentado las bases sobre las que se han de trabajar. La Fundación MAPFRE, además, pone a disposición de todos el material empleado por los expertos a través de la página del evento, junto a la ya mencionada retransmisión del evento.
Así se pretende seguir acercándonos al Objetivo Cero, sin alejarnos de que la meta real es esa misma meta. Y es que no hay muerte consecuencia de un siniestro de tráfico que resulte aceptable. Nuestra sociedad actual no puede tolerarlo.
Imágenes | iStock/Saklakova, Youtube e iStock/romrodinka