La vía prioritaria vigilada, una buena idea

Esteban Viso

10 de diciembre de 2011

A veces no basta con la buena voluntad de los conductores para lograr fluidez en el tráfico urbano, y es necesario dar una vuelta de tuerca a la infraestructura disponible y optimizarla. Esto es algo que puede resultar extremadamente complejo, pero a la vez realizable, y me ha gustado mucho ver la iniciativa de A Coruña para reorganizar el tráfico replanteando el uso del carril bus como una vía prioritaria para el transporte urbano.

No es una idea revolucionaria porque me recuerda mucho a la forma de gestionar el tráfico en las ciudades que tienen tranvía, y que tienen una red de semáforos sincronizada de forma que la prioridad es la puntualidad del transporte público. Sin embargo es una idea excepcional para reconvertir un carril bus obsoleto en una vía prioritaria más moderna y más eficiente, sobre todo.

El problema de partida era, seguramente, común a muchas ciudades de nuestro país. El carril bus se convierte paulatinamente en un carril en el que la utilización por parte del transporte urbano es cada vez menor por varias razones: menor frecuencia de paso por las paradas, y demasiadas paradas, muy cerca unas de otras. Y mientras el carril no está en uso, solo motos o bicis pueden circular por él.

La solución elegida en A Coruña es plantear esta alternativa llamada Vía Prioritaria Vigilada, que entre otras cosas permite maximizar el uso del carril prioritario para autobuses, aligerar el tráfico y no tener grandes superficies de calzada infrautilizada. Vigilado viene de las cámaras instaladas a lo largo de la Vía, que entre otras virtudes dicen que es capaz de acabar con la maldita doble fila.

supone la regulación de los cruces, dando prioridad al bus urbano y favoreciendo la circulación a velocidad homogénea, así como el confort de los pasajeros y la seguridad en la circulación. Se mantendrán la frecuencia de las líneas de transporte público en las zonas donde antes había carril bus y se mejorarán en todas aquellas vías en las que no existía plataforma reservada

Además todo ello está videovigilado como mencionamos, y la reorganización del aparcamiento en superficie, las nuevas zonas de aparcamiento para motos, las zonas de carga y descarga, la pintura de señalización y la reprogramación de los semáforos para dar pie al nuevo sistema pueden estar funcionando en un máximo de un mes. Todo un récord me parece, pero por todo ello se le ha propuesto como idea candidata a los premios nacionales de Seguridad Vial. Y bien que me parece, oiga.

Más información | La voz de Galicia
Más información | ABC
Foto | sergis blog