Emotional Driving nació de la mano de la empresa Gonvarri con el propósito de mejorar la prevención y la concienciación en seguridad vial, en concreto, sobre sus propios trabajadores. El proyecto lleva ya tiempo trabajando en acercarse al entorno de las víctimas de accidentes de tráfico para aportar un componente motivacional que permita mostrar las consecuencias de ello y recordar el por qué de conducir de forma segura.
También han trabajado en otros proyectos que forman parte de su modelo de negocio como es el Road Safety First, donde proponen soluciones para cada riesgo en carretera y protección, además de aportar su experiencia en materia vial para el desarrollo de pantallas antirruido y recubrimiento fonoabsorbente de túneles.
Educar tocando la fibra sensible
Las campañas publicitarias elaboradas por Emotional Driving no dejan indiferente a nadie y cada vez son más las que han circulado a gran velocidad por las redes sociales, convirtiéndose en fenómenos virales en pocos días. El factor emocional hace de sus vídeos un éxito en la red, ya que acerca cada caso al espectador, mostrando las consecuencias de un accidente de tráfico y, sobre todo, las personas que hay detrás de los números y números de víctimas, con nombres y apellidos. Nadie cree que pueda tocarle vivir una experiencia así, pero desde Emotional Driving nos muestran lo susceptibles que somos de sufrir esa desgracia si no cumplimos con una forma de conducir segura.
16 reconocimientos públicos tras tres años sensibilizando sobre seguridad vial con miles de personas comprometidas con la seguridad vial. En este 2018 el proyecto ha decidido incluir a los camioneros que transportan sus productos como audiencia destinataria de mensajes de seguridad vial.
El mejor mensaje, como el conductor, es el que llega
Los móviles, sus aplicaciones y gadgets hacen nuestra vida más sencilla, pero al volante no dejan de ser la distracción más común entre los conductores año tras año. Uno de cada tres accidentes de tráfico es causado por el uso del teléfono móvil. Con esta campaña, Emotional Driving trató de prevenir a los conductores de usar el móvil en el coche, más aún cuando tenemos la oportunidad de vivir un maravilloso periodo vacacional con familia y amigos como es la Navidad. Llegar a casa es lo más importante, ¿te la vas a jugar?
Los jóvenes, los conductores del mañana
El programa Emotional Driving School en colaboración con AESLEME (Asociación para el estudio de la lesión medular espinal) y Fundación MAPFRE, pretende acercar la seguridad vial a muchos de los colegios de la Comunidad de Madrid para concienciar a los más jóvenes en este aspecto. Desde el mes de marzo de 2017 miembros de ambas organizaciones han contactado con numerosos jóvenes de diversos centros para tratar la responsabilidad al volante desde una perspectiva motivacional y positiva con efectos muy enriquecedores.
A través de un concurso de mensajes donde cada niño puede aportar su granito de arena y recomendar la forma en la que responsabilizarse de la conducción, se pretende mostrar lo que hay detrás de un accidente vial y los que lo sufren: la familia.
Objetivo: Volver seguro del trabajo a casa
Evitar accidentes in itinere. Ese es el objetivo principal del video de la campaña “La seguridad vial también es cuestión de niños” de Emotional Driving. El vídeo pretende continuar con esta fase de concienciación dirigida a los jóvenes a través de emociones positivas y testimonios optimistas, para sensibilizar a todos aquellos padres trabajadores que vuelven a casa tras una dura jornada de trabajo. El proyecto ha recibido el premio iNova Award de Plata dentro de la categoría de Vídeo de Responsabilidad Social Corporativa.
Leading the change
Emotional Driving comenzó su andadura con una breve Webserie de cuatro capítulos protagonizada por diferentes personas que experimentaron una situación crítica en carretera a lo largo de sus vidas. Los capítulos tuvieron una gran repercusión y han servido de ejemplo tanto a los trabajadores de la empresa como a otros usuarios que se han querido acercar a la vida de sus protagonistas. Personas como tú y como yo que han salido adelante y hoy en día se encuentran implicadas en ayudar a quienes han pasado por lo mismo y a prevenir a todos para que no pasemos por ello.
Sonia, Gustavo, Martin y Mar nos explican con qué actitud afrontaron estos episodios y cómo el haberlos padecido ha supuesto una nueva forma de ver las cosas y valorar sus vidas. La importancia del apoyo familiar y la necesidad de ayudar a prevenir que otras personas sufran lo que ellos.
Reflexiones para entender la seguridad vial con optimismo
Este es el título elegido para el libro presentado en junio de 2016 y publicado por Gonvarri, que conforma una obra colectiva creada por los propios trabajadores que han participado y plasmado sus experiencias en papel. El libro pretende contribuir a la reducción de los accidentes de tráfico desde el punto de vista emotivo y el positivo, como hacen el resto de sus campañas, e incluye el testimonio de diversos expertos, como el piloto de rally Carlos Sainz, redactor del prólogo.
Cuando se habla de seguridad vial se piensa en los conductores de coches, motocicletas, furgonetas, camiones, autobuses… Sin embargo, todos somos usuarios de la vía desde que nacemos, como peatones, pasajeros, ciclistas o conductores. Entonces, ¿desde qué momento se...
“La educación vial es la parte más humana y de largo recorrido de la política de seguridad vial”, ha afirmado el director general de Tráfico, Pere Navarro, durante el IV Foro Compromiso por la Educación Vial. Un año de Educación vial “de Ley”, en el que expertos y...
La seguridad vial, de ser una materia transversal, ha pasado, hace un año, a ser troncal. La educación vial forma ya parte del currículo escolar, se imparte en primaria y se seguirá haciendo en los cursos de secundaria y bachillerato. La educación vial ha llegado a...
Cuando se habla de seguridad vial se piensa en los conductores de coches, motocicletas, furgonetas, camiones, autobuses… Sin embargo, todos somos usuarios de la vía desde que nacemos, como peatones, pasajeros, ciclistas o conductores. Entonces, ¿desde qué momento se...
Circular en hora punta y en pleno centro de la ciudad supone tener que hacer frente a más de un atasco. Este embotellamiento de vehículos provoca que se tarde más de lo habitual en realizar un determinado recorrido, se gaste más combustible (cuando no se trata de...
Moverse en bicicleta es una de las formas de desplazamiento más sanas y sostenibles. No sólo cuidas del planeta al no contaminar, también haces deporte y, en consecuencia, una vida más activa. Moverse en bicicleta también contribuye a conseguir ciudades más calmadas,...