¿Drogas en el coche?, tolerancia cero: las xantinas

Alberticu

3 de diciembre de 2012

Para esta semana en nuestro especial Drogas y conducción, que venimos publicando cada lunes en Circula Seguro, tocaremos conjuntamente varias sustancias cuyo consumo con intención estimulante y alimentaria se extiende por todo el mundo. La cafeína, la teofilina y la teobromina son alcaloides que se encuentran en diversas plantas como las del café, el cacao, el guaraná o el mate y su estructura química contiene como núcleo fundamental el de las xantinas.

Como dato a tener en cuenta hay que decir que la cafeína es el estimulante más ampliamente consumido en la humanidad. Es evidente, y nuestro sentido común nos indica, que no son comparables unas tazas de café con el uso de cualquier tóxico anteriormente descrito en este especial Drogas y conducción pero las xantinas tienen efectos y riesgos en algunas personas y están contraindicadas en algunas patologías médicas, lo veremos a continuación.

Xantinas, historia y procedencia

Planta de cafe

Las xantinas objeto de abuso y utilización más frecuente son dos alcaloides, cafeína y teobromina, que se encuentran en las plantas de cacao y café. El alcaloide del té formado por cafeína y teofilina también merece ser citado. De su origen histórico podemos decir que las bebidas excitantes fueron descubiertas en Europa casi a la vez que el alcohol. El origen del café se sitúa en una zona geográfica al sur de la península Arábiga. En ese litoral denominado “la Arabia feliz”, crece un arbusto llamado cafeto cuyo fruto es el café.

El té por su parte procede de China aunque sus mayores difusores fueron portugueses, holandeses e ingleses. El arbusto del té puede tener hasta dos metros de altura y sus hojas contienen teofilina y cafeína entre un 2 y un 4%, proporción superior a la del grano del café que se encuentra en un 1%. El cacao llegó a España desde México aunque el árbol del cacao procede de Brasil, Venezuela y Antillas.

Debemos mencionar la semilla denominada “nuez de cola“ que contiene cafeína y con la cual se preparan bebidas de cola. Procede de una árbol de Sierra Leona y Congo que se cultiva en Antillas, México y Brasil. El guaraná es un arbusto flexible que crece en el Amazonas y de su semilla se extrae la pasta de guaraná. Oriundo de América del Sur, tenemos el Mate. Sus hojas secas y desmenuzadas se conocen como “hierba mate” con la que se preparan infusiones.

Formas de consumo y efectos de la cafeína

Taza de café

El consumo de estos alcaloides se suele dar en forma de bebidas estimulantes y refrescantes. Las infusiones (semilla de café, hoja de té, semilla de cacao, nuez de cola, hierba mate), se toman como estimulantes y son ligeramente euforizantes para aumentar el rendimiento intelectual y físico. Como usos terapéuticos, se administra cafeína por vía oral en estados de fatiga mental, depresión leve y debilidad. En el asma bronquial y en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se usa la teofilina ya que es un broncodilatador.

La cafeína y la teofilina son potentes estimulantes del sistema nervioso central con una acción excitadora, en el caso de la cafeína, de menor intensidad pero de características similares a la anfetamina. Esta probado que esta sustancia incrementa el rendimiento atlético, disminuye la sensación de fatiga y tiene efectos broncodilatadores por lo que en cantidades superiores a 12 gr/ml en orina se considera como sustancia dopante por el Comité Olímpico Internacional.

Señalar que una taza de café contiene entre 50 y 150 mg de cafeína y adjuntamos una tabla para comparar el contenido en cafeína de varias bebidas ordenados de mayor a menor concentración. La toxicidad de la cafeína se presenta tras la ingesta de grandes dosis del orden de 300 a 600 mg y se han observado dolores de cabeza, insomnio, nerviosismo, temblor, vértigo, estado confusional y taquicardia. En el consumo crónico se ha descrito tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia al suspender bruscamente su consumo.

BebidasCafeína en 100 ml
Taza café expreso72,22
Taza café soluble66,67
Cocacola grifo43,54
Cocacola light lata36,64
Pepsicola light lata34,23
Redbull34,1
Pepsicola lata31,83
Guaraná natural30
Cocacola lata27,93
Taza té negro22,22
Taza café descafeinado1,11

¿Por qué la xantinas y la conducción son incompatibles?

Carretera

Dado el uso extendido de las bebidas con cafeína y que son totalmente legales, es posible que la pregunta de este apartado fuese: ¿Pueden ser las xantinas y la conducción incompatibles? Debemos por tanto, al igual que lo hemos hecho al principio del artículo, apelar al sentido común. Todos sabemos que comer no es incompatible con el manejo de vehículos pero somos conscientes de que al conducir tras haber ingerido una comida muy copiosa podemos entrar en un estado de somnolencia o adormecimiento que puede acabar en un accidente de circulación por el riesgo de quedarnos dormidos mientras conducimos.

Con las xantinas pasa algo parecido. En dosis tóxicas que cursan con nerviosismo, temblores, vértigo y los síntomas anteriormente descritos la conducción de un vehículo puede hacerse incompatible. Varios expertos han señalado la cantidad de dos tazas de café al día como la dosis ideal para sacar el beneficio de la cafeína pero también depende de la persona receptora ya que no todos reaccionamos de la misma manera a igual cantidad de sustancia.

En los casos de úlcera péptida, arritmia, hipertensión, enfermedad hepática, migraña por estress, insomnio, epilepsia, ansiedad, pánico y antecedentes de infarto de miocardio, la cafeína esta totalmente desaconsejada por lo que debe tenerse en cuenta por las personas que presenten estas patologías y además conduzcan vehículos. La próxima semana hablaremos del alcohol.

Foto | greyyyyy, ceasol, stigeredoo, .faramarz
En Circula Seguro |  Sueño al volante, Cómo evitarlo