La falta de costumbre, por un lado, y la de infraestructura, por el otro, nos ha llevado a abusar hoy en día del vehículo particular en nuestros trayectos, siendo el de ir al trabajo uno de los más recurrentes. Y a menudo nos planteamos el transporte público como única alternativa al mismo. Pero según Cycling Friendly, hasta un 40% de los desplazamientos laborales en coche podrían hacerse en bicicleta.
Por suerte, cada vez son más ayuntamientos en todo el mundo los que apuestan por fomentar el uso de la bicicleta. Y no sólo por las ventajas que aporta a la movilidad y el medioambiente en la ciudad, sino también por los beneficios que supone para la salud de los usuarios. Con ello, grandes capitales europeas cuentan a día de hoy con hasta un 40% de población que se desplaza diariamente en bicicleta.
Sin embargo, el fomento de la bicicleta como forma de movilidad más respetuosa y saludable es responsabilidad de todos. Y hay sitios adonde los ayuntamientos no pueden llegar, competencias en donde no se pueden inmiscuir. Aquí es donde las empresas deben aportar su grano de arena para que, como veíamos más arriba, todos esos desplazamientos laborales en coche puedan hacerse en bicicleta. Es ahí donde entra en juego iniciativas como Cycling Friendly.
La bicicleta puede ayudar a las empresas
Cycling Friendly nació hace varios años como una proyecto para fomentar el uso de la bicicleta en Mallorca, una tierra donde esta forma de movilidad cuenta con un gran arraigo. Fue posteriormente cuando, ya constituida como empresa de servicios, ampliarían su presencia por todo el territorio nacional. Su objetivo es que empresas de toda España puedan poner todos los medios para facilitar el uso de la bicicleta entre sus empleados.
Los beneficios de montar en bicicleta están claros para cualquier persona, sea para ir al trabajo o no. Menos claros podrían quedar para las empresas, que a priori les debería dar igual cómo se desplazan sus empleados si llegan puntuales a su puesto de trabajo. Sin embargo, Cycling Manager apunta a que son varias las ventajas como consecuencia de ese mayor uso de la bicicleta para los desplazamientos laborales.
Y no sólo hablamos de acogerse a ayudas o subvenciones o de reforzar sus planes de Responsabilidad Social Corporativa. Las empresas además podrían verse beneficiadas de un aumento de la puntualidad, una mejora del ambiente de trabajo y por tanto de la productividad, y una reducción del absentismo laboral de hasta un 25%, con el ahorro en bajas que ello supone.
Para ello, Cycling Friendly ofrece a las organizaciones acompañarlas en todo el proceso de adaptación a este modelo de movilidad. Este proceso incluiría la creación de un Plan de Movilidad Sostenible, la instalación de infraestructuras como aparcamientos o vestuarios, o la implantación de un plan de incentivos con ayudas para la compra de bicicletas o seguros de accidentes y robo.
Seguridad para llegar al trabajo en bicicleta
Precisamente la contratación de un seguro de accidentes es uno de los pilares del Plan de Seguridad que también proponen en Cycling Friendly. Una de las mejores actitudes que puede adoptar la empresa es garantizar la cobertura de los gastos de asistencia de los empleados en caso de accidente durante los desplazamientos in itinere, nunca exentos de peligros. En España, el 11% de los accidentes laborales tuvieron lugar en el trayecto del trabajo a casa.
Otro aspecto importante en el Plan de Seguridad es la impartición de charlas anuales de concienciación. Ya hemos hablado en multitud de ocasiones de la importancia de las formaciones y campañas para prevenir la siniestralidad del colectivo ciclista. Éstos y los conductores deben saber ponerse en la piel del otro y comprender la vulnerabilidad de ambas partes, para poder hacer un uso compartido de las vías con respeto y sin conflictos.
Por último, Cycling Friendly propone en este Plan de Seguridad la creación de rutas seguras para llegar al centro de trabajo. Ya vimos en Circula Seguro que estas rutas son un apartado importante dentro de los llamados Planes de Seguridad Vial Laboral. En España el 32% de los accidentes laborales mortales son de tráfico; se estableció la Norma ISO 39001 de Gestión de Seguridad Vial para las empresas con más riesgo de sufrir accidentes de este tipo, pero actualmente cualquier tipo de empresa debería poner medidas de este tipo para sus empleados.
El cicloturismo, sector potencial para nuestro país
Cycling Friendly ponen además especial atención a las empresas del sector turístico en general, y en las de cicloturismo en particular. Aquí su página web supone un verdadero portal al servicio del cicloturista, donde puede encontrar todo tipo de establecimientos “amigables” con la bicicleta. Encontramos desde hoteles y casas de alquiler hasta restaurantes o tiendas, todas ellas con medidas de todo tipo para acoger a los ciclistas. Proponen además rutas y viajes que tienen en cuenta muchos de estos lugares.
El proyecto está aún en plena expansión, pero cada vez son más los negocios que engrosan su base de datos. Para ello, el sello de calidad de Cycling Friendly servirá para identificar este tipo de negocios preparados. Un sello así puede resultar interesante para muchos hoteles y restaurantes que viven del turismo, pues el cicloturista se mueve en meses diferentes al turista tradicional (sobre todo en la primavera temprana y otoño) y sirve para reducir la estacionalidad de sus ingresos. Se trata además de un turista que viaja más despacio (unos 150 km al día), en grupos más numerosos (una docena de personas de media) y gasta más dinero (unos 1.000 euros por viajes de 10 días).
Así con todo, el cicloturismo es, de largo, uno de los subsectores turísticos con más potencial en nuestro país, y que menos se está aprovechando a pesar de nuestros recursos. En España se cifra en 1.620 millones de euros al año, una cifra que podría resultar importante pero que resulta resulta insignificante frente a los 11.370 millones de Alemania o los 7.490 de Francia. En total en Europa se mueven 44.000 millones de euros en cicloturismo, y un país con el clima y el patrimonio como el nuestro, debería poder aspirar a una mayor cuota del mercado. Según los expertos, el negocio del cicloturismo español podría incrementarse en un 600%.
La clave como casi siempre en nuestro país está en la falta de promoción y de infraestructura adecuada. El cicloturista por supuesto va buscando atractivos naturales y arquitectónicos que visitar (algo en lo que somos muy superiores al resto de Europa), pero también infraestructuras cómodas y seguras, algo en lo que nuestro país flojea claramente como en todo lo relacionado con la bicicleta. La mayor parte del esfuerzo procede del sector privado, con iniciativas empresariales como la de Cycling Friendly.
Imágenes | Cycling Friendly | Pixabay: MabelAmber, Free-Photos, denzel.