¿Qué son los coches zombies y por qué preocupan a la DGT?

Jaime Ramos

11 de diciembre de 2020

El tiempo es inexorable y afecta a un coche tanto como a un ser vivo. Por eso, en el caso de los vehículos, hablamos de vida útil. No existe ningún truco que permita burlarnos de la madre naturaleza y brindarle a un modelo el don de la eterna juventud. Aún así, sí que en España hay un figura normativa sobre la que existe cierto abuso y que ha dado lugar a un rara categoría de vehículos: los coches zombies.

Los zombies o muertos vivientes, tan queridos como macguffin narrativo en la cultura popular, no resultan nada positivos en su función de adjetivo aplicado en la movilidad. Hasta ahora, son bastante conocidos los peatones zombies. Se dice de aquellos que transitan con la cabeza gacha (generalmente mirando un smartphone), ajenos a las circunstancias de la vía que suceden a su alrededor. Esta actitud zombie deriva en un factor de riesgo en ciudad.

Ahora bien, el concepto de coche zombie tiene poco que ver con la voluntad post mortem del vehículo. Se refiere, más bien, a una muerte administrativa.

¿A qué nos referimos al hablar de coches zombies?

La DGT llama coches zombies a todos aquellos vehículos que han sido de dados de baja temporal, sin saber exactamente dónde se encuentran y si están, en realidad, circulando por las carreteras de forma ilegal.

¿Cuándo conviene dar de baja temporal a un vehículo?

Desguace

Nuestra administración ofrece dos tipo de bajas. Por una lado, está la baja definitiva, la más conocida, que supone el fin de la vida útil de un vehículo por achatarramiento. Constituye un trámite obligatorio y gratuito para poder retirarlo de la circulación y ha de llevarse a cabo en un Centro Autorizado de Tratamiento de Vehículos (CAT) o desguace. El dueño del vehículo no es el encargado de darlo de baja. Esta función recae en el propio centro, que a su vez expide una certificación y justificante con la baja definitiva.

Por otro lado, nos encontramos con la baja temporal, que no es definitiva. Es decir, se concede con el propósito de que el coche pueda volver a circular en un futuro. Se trata de una figura jurídica que implica la retirada temporal del vehículo de la circulación y que resulta útil en ciertas situaciones:

  • Cuando nos roban el coche, al tiempo de interponer la denuncia.
  • Si, por ejemplo, no vamos a usar el coche durante un periodo de tiempo largo (puede ocurrir con un cambio de residencia temporal a otra región, etc.).
  • Al ceder el vehículo a una empresa de compraventa.

¿Qué ventajas tiene la baja temporal de un vehículo?

El verdadero beneficio que nos aporta la baja temporal es económico. Gracias a la misma, el usuario puede ahorrarse el impuesto de circulación o Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM). Además, si el vehículo no se encuentra en la vía pública, sino inmovilizado en una localización privada, podría prescindirse del pago de seguro y de la ITV.

La baja temporal lleva asociada el pago de una tasa de 8,5 euros. Una vez en esta situación, es posible tanto volver a darlo de alta como solicitar la baja definitiva.

La baja temporal impide la circulación del vehículo

¿Dónde reside entonces el problema con los coches zombies? En aquellos usuarios que hacen uso del vehículo una vez se ha concedido la baja temporal.

Existen, además, otras prácticas delictivas y no tan sencillas de detectar por parte de las autoridades, referida a la venta ilegal de piezas de coches en baja temporal; la venta del coche en el mercado negro; o los casos en los que el titular del vehículo lo entrega a una empresa pensando que se le dará una baja definitiva y, en realidad, esta da la baja temporal y procede a la venta ilegal.

La DGT informó a principios de año de la existencia de más de 400.000 vehículos con una baja temporal de más de cinco años y a los que la administración les ha perdido la pista. Aparte de esto, las bajas temporales han experimentado un gran crecimiento. Si en 2004 estas solo eran el 5% del total de baja, en la actualidad llegan hasta el 50%.

Por eso, el ente público empezó a remitir cartas en los que se advertía a los dueños de que la imposibilidad de hacer uso de un vehículo en baja temporal.

¿Por qué los coches zombies son peligrosos para la seguridad vial?

baja temporal coche

La preocupación de la DGT se encuentra dirigida, no solo a la explotación ilegal de la figura de la baja temporal, sino también a las consecuencias para la seguridad vial.

Estas se desprenden de la gravedad de vehículos que no cuentan con el seguro obligatorio y cuyo mantenimiento puede y suele estar descuidado. En cuestión de mecánica, además, no es extraño que los coches zombies sean protagonistas de un mercado de piezas no homologadas.

Contribuyen, de forma directa, al envejecimiento del parque automovilístico, lo que se convierte en un grave factor de riesgo que incide sobre la siniestralidad. Como añadido, los coches zombies, al tratarse de modelos más envejecidos y/o con una motorización no regularizada, acarrean una mayor carga de emisiones contaminantes.

¿Qué planea hacer la DGT para solventar esto?

Coche abandonado

El envío de cartas a los dueños de coches en baja temporal ha supuesto el primero paso de la DGT. Desde tráfico también se han puesto manos a la obra en incrementar la vigilancia. La norma establece una sanción de 500 euros por circular con un vehículo en baja temporal o 300 euros, si este se encuentra estacionado en la vía pública.

El siguiente paso anunciado y que parece que no tardará en llegar, será el de cambiar la normativa para establecer un límite máximo en situación de baja temporal. Al final del mismo, el titular tendría que responder sobre el futuro legal del vehículo. De esta manera, se trataría de contrarrestar la peligrosas tendencia al alza de los coches zombies, procurándoles un merecido descanso.

Imágenes | iStock/Bobislav, iStock/tifonimages, iStock/Shol, iStock/felixmizioznikov e iStock/djedzura