Carsharing y sillitas infantiles, una relación aún por consolidarse

Jaime Ramos

17 de octubre de 2019

El coche compartido tiene en el carsharing una de las formas de transporte que se encuentra en plena ebullición en las principales ciudades del continente. En los últimos años, un buen puñado de compañías han desembarcado para ofrecer servicios de movilidad que permiten alquilar un vehículo solo para el trayecto que vamos a realizar. Esta solución de movilidad urbana apunta a cambiar el modelo en propiedad de los vehículos. Los fabricantes de automóviles lo saben y, por eso, no están dejando de invertir en plataformas propias. Daimler con Car2go, PSA con emov o Renault con Zity son solo algunos ejemplos de los más conocidos o cercanos que han llegado respaldados por multinacionales de la automoción. Sin embargo, cada vez existen más compañías (como Wible en Madrid) con una oferta muy variada. Se extienden, además, a todo tipo de vehículos, desde turismos hasta motos y de movilidad personal (VMP). Otro factor en común es la prioridad para que montan motorizaciones eléctricas y/o que favorezcan una movilidad sostenible.

Carsharing y sillitas infantiles

Esta mezcla de plataformas urbanas está reñida con el cambio que supone para la seguridad vial. Si hablamos de esto, no podemos olvidar a algunos de los grupos más vulnerables: bebés y niños. No es ningún secreto que las compañías de carsharing se han olvidado de este tipo de viajeros en sus primeros años de vida. En su irrupción en las ciudades se han publicitado tratando de atraer a un público joven, en torno a los llamados millennials. Parece que las familias han quedado en un segundo plano para estos servicios. Sin embargo, la situación ha comenzado a cambiar.

Zity y emov añaden sillitas infantiles

Algunas compañías como emov y Zity empezaron a incluir sillitas infantiles en su oferta de coches compartidos en Madrid a partir de 2018. Estas siguieron una tendencia ya consolidada en otros países europeos, donde la movilidad compartida está más integrada.

Para poder contar con una sillita infantil debemos gestionar, a través de las respectivas apps, la disponibilidad y el alquiler del servicio. Es el inicio de la compleja fusión entre carsharing y sillitas infantiles. Antes de iniciar cualquier viajar con niños, ¿qué sabemos sobre las sillitas infantiles que se ofrecen? Lo cierto es que muy poco, denotando que la relación está todavía por consolidarse. Las dos compañías de origen francés anunciaron en su día la novedad señalando que serían sillitas que comprenderían los grupos 1/2/3 para niños con edades de entre uno y doce años aproximadamente (o de 9 a 36 kilogramos) en línea con la normativa europea ECE R44/04.

¿Es seguro para los niños un viaje así?

Estos datos no suscitan que los niños vayan a viajar en una sillita que presenten las máximas garantías de seguridad, sino, más bien, que cumplan, al menos, con los requisitos legales básicos. Lo cierto es que la referencia es a la normativa europea ECE R44/04 y a la masa del niño. Esta sigue siendo del todo válida, pero conviene conocer que nos encontramos en una periodo de transición a la normativa i-Size. Como os contábamos en Circula Seguro, la nueva clasificación de grupos de las sillitas queda ahora así:

  1. Sillas i-Size para niños de 40-85 cm de altura y hasta un año de edad aproximadamente.
  2. Sillas i-Size para niños de entre 45-105 cm y entre 6 meses y 4 años de edad.
  3. Elevadores con respaldo obligatorio para niños de entre 100-135 cm. En este artículo resolvíamos las dudas sobre los alzadores en la nueva normativa.

Por eso, no está de más si vamos a utilizar un servicio de carsharing y sillitas infantiles comprobar la etiqueta de las mismas en la relación con los requisitos del niño según la edad. Esto nos llevará a adaptar la sillita que nos ofrezca el servicio al niño, algo fundamental para garantizar un viaje seguro. Ahora bien, el hecho de que nos hablen de ECE R44/04 invita a pensar que no se trata de modelos de sillita infantil de última generación.

La seguridad del niño es responsabilidad del usuario

carsharing y sillitas infantilesLos términos y condiciones del servicio emov dejan claro que antes de iniciar un viaje:

No debe llevar a niños o bebés sin la correcta elevación del asiento/ asiento para niños. El usuario debe cumplir todas las instrucciones del fabricante relativas a la instalación de asientos para bebés.

Es decir, que la compañía deriva toda la responsabilidad de la instalación y uso de la sillita en el usuario. Sea como sea, lo más recomendable es asegurarnos de las condiciones del sistema de retención infantil (SRI). Tal y cómo os relatábamos a propósito de la revisión de la sillita en las vaciones de verano, la Fundación MAPFRE tiene una guía completa para orientarnos sobre qué tener en cuenta. A favor de las compañías de carsharing diremos que sus sillitas cuentan con el sistema de anclaje ISOFIX, más sencillo y, a la vez, más seguro. Sin embargo y, aunque no era de esperar, la importante colocación a contramarcha brilla por su ausencia. Si bien se trata de modelos mucho más caros, en el caso de las empresas de carsharing, avaladas por gigantes de la automoción, no presentan las mismos impedimentos económicos que una familia que por sus ingresos no puede adquirir un SRI a contramarcha.

Hacia un futuro de Carsharing y sillitas infantiles

Por lo que se puede comprobar, la relación entre Carsharing y sillitas infantiles necesita afianzarse. Es de esperar que la presencia y calidad de los SRI aumente según se extienden, aún más, los servicios de carsharing. Zity, los últimos en incorporar sillitas para niños, lo han hecho en hasta 200 de sus coches eléctricos, promocionándolo como una opción perfecta para viajar con niños pequeños. Mientras esperamos a que la burbuja del coche compartido siga creciendo, es conveniente prestar la máxima atención a cómo viajan los más pequeños si usamos este tipo de servicios. Se debería tener en cuenta que, en caso de accidente, cada empresas ofrece diferentes garantías legales. Por tanto, no se trata de despreciar o descartar esta opción de movilidad sostenible, sino de hacerlo con unos requisitos mínimos de seguridad. En Circula Seguro | ¿Sabías que las sillitas infantiles se deben reciclar al deshacernos de ellas? Imágenes | iStock/metamorworks, iStock/SbytovaMN e iStock/Halfpoint