Así se circula por el carril VAO

Diego Ávila

19 de octubre de 2016

 

Es probable que hayas oído hablar de los carriles VAO aunque, a no ser que circules habitualmente por Madrid, Barcelona o algunas grandes ciudades del extranjero, es posible que ni siquiera los hayas visto, ya que actualmente los kilómetros de carril VAO en nuestro país son mínimos.

El objetivo de un carril VAO es reducir la congestión del tráfico e incentivar a los usuarios de las vías a utilizar el transporte público o, en su defecto, a compartir coche con otras personas. El exceso de vehículos genera a diario enormes retenciones en las arterias principales de algunas grandes ciudades, un auténtico problema. Vamos a repasar qué es un carril VAO, quiénes pueden utilizarlo y cómo se debe utilizar.

¿Qué es un carril VAO?

VAO son las siglas de “Vehículo de Alta Ocupación”. Este tipo de carriles se pueden encontrar a las entradas y salidas de grandes ciudades. Si resides en la capital de España, lo puedes ver en la A6, entre los km 6 y 20, en Barcelona, en la C-58, y también en Granada, en la GR-3211. Por él solo pueden circular algunos vehículos, teniendo en cuenta principalmente el número de ocupantes que circulan en el interior, aunque existen algunas excepciones.

Los carriles VAO están (o deben estar) convenientemente señalizados, marcando tanto el inicio como el final del mismo y el número mínimo de ocupantes que deben viajar en el vehículo para poder disfrutarlo.

carril-vao-madrid-2

¿Quiénes pueden utilizarlo?

Como su propio nombre indica, los carriles para “Vehículos de Alta Ocupación” están destinados principalmente para vehículos en los que circule el conductor y, al menos, una persona más; sin embargo, hay excepciones. Entre los vehículos que pueden acceder a estos carriles tenemos turismos, motocicletas, vehículos mixtos adaptables, vehículos con masa máxima autorizada superior a 3.500 kilos destinados al transporte de personas y autobuses articulados. De esta manera, quedan fuera de poder utilizarlo algunos vehículos como bicicletas, ciclomotores, camiones, furgones o vehículos de carga, turismos con remolque, coches de caballos. Por supuesto, los peatones tampoco pueden caminar por él.

Las únicas excepciones en las que un vehículo podrá acceder a este carril aunque solo vaya en su interior una persona son las motocicletas, vehículos para personas con movilidad reducida y los vehículos ecológicos que estén clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como cero emisiones, que son aquellos que están clasificados en la tarjeta de inspección técnica como vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida e híbridos enchufables con una autonomía mínima de 40 km en modo eléctrico.

También pueden circular por estos carriles con total libertad los vehículos de policía, de bomberos, protección civil, salvamento y asistencia sanitaria en servicio de urgencia, además de los equipos de mantenimiento de la infraestructura de la vía.

¿Cómo se debe utilizar?

Teniendo en cuenta lo anterior, y aunque nos conozcamos la zona y el carril, debemos prestar mucha atención. El número de ocupantes mínimo puede ser variable y, dependiendo de la infraestructura, puede ser reversible, es decir, dependiendo de las condiciones del tráfico o la hora, pueden ser aptos para utilizar en un sentido o en otro.

Por otra parte, debemos respetar de igual manera todas las normas de circulación, siendo, por norma general, el límite máximo de velocidad el mismo del tramo de la vía. Igualmente debemos respetar otras normas como una distancia de seguridad que evite el choque por alcance, aumentar la prudencia cuando las condiciones meteorológicas sean adversas, respetar las preferencias tanto a la entrada como a la salida del propio carril VAO que estarán convenientemente señalizadas y utilizar las luces de intermitencia y cruce cuando sean necesarias.

En caso de vernos involucrados en un accidente o avería, intentaremos colocar el coche en una zona segura dejando el máximo espacio para la circulación del resto de usuarios de este carril. Como es lógico, al salir del vehículo lo haremos con el chaleco reflectante y colocaremos los triángulos de emergencia.

En CirculaSeguro | Aunque no lo creas, no siempre vas por el carril más lento en un atasco

Fotos | Eurist e.V.