¿Por qué 1,5 metros de distancia para adelantar al ciclista?

Jaime Ramos

19 de septiembre de 2019

La vulnerabilidad de los ciclistas como colectivo queda patente a la hora de adelantarlos o sobrepasarlos, tanto en carretera como en vía urbana. Realizar de forma correcta esta maniobra es fundamental para poder garantizar la seguridad de los ciclistas. Por eso, una de las normas más importantes es la que establece la distancia lateral mínima en 1,5 metros.

Según un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia, el 21% de los conductores no respetan la distancia obligatoria de 1,5 metros. Esta viene determinada en el artículo 35.4 de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

El conductor de un automóvil que pretenda realizar un adelantamiento a un ciclo o ciclomotor, o conjunto de ellos, debe realizarlo ocupando parte o la totalidad del carril contiguo o contrario, en su caso, de la calzada y guardando una anchura de seguridad de, al menos, 1,5 metros. Queda prohibido adelantar poniendo en peligro o entorpeciendo a ciclistas que circulen en sentido contrario, incluso si esos ciclistas circulan por el arcén.

Concienciación constante sobre los 1,5 metros

adelantar ciclistaAunque la normativa sobre distancia de seguridad y ciclistas es más extensa y depende también del lugar en donde nos encontremos, los famosos 1,5 metros se han terminado imponiendo como la regla más básica que se ha de respetar para garantizar la seguridad ciclista.

Así lo han venido reivindicando, no solo los colectivos asociados con la bicicleta, sino diferentes agentes dentro de la sociedad en sucesivas campañas durante la última década. De este modo, hemos visto reclamar su cumplimiento a ciclistas como Alejandro Valverde o Alberto Contador, periodistas como Antonio Lobato o incluso a personalidades fuera de la órbita ciclista, como el cómico Dani Rovira.

De hecho, la consigna se ha popularizado hasta el punto de aparecer extendida en adhesivos y pegatinas específicas para vehículos. Estas pueden conseguirse en tiendas dedicadas a la bicicletas e, incluso, se pueden conseguir de forma gratuita.

Trabajando en la percepción de detección del ciclista

A día de hoy, los estudios constatan que sigue siendo preciso trabajar para la asimilación de la norma del 1,5 metros de adelantamiento al ciclista. La Fundación a Fundación MAPFRE, en un último estudio de investigación impulsado en conjunto con la compañía Bosch, apuntaba uno de los grandes motivos por los que no se respeta el metro y medio de seguridad. Este no es otro que el de la falta de percepción de los conductores ante la presencia de bicicletas. Según el informe, casi tres de cada cuatro adelantan a los ciclistas de forma inconsciente y automática.

Para atajar este factor de riesgo específico se ha de insistir, no solo en que los ciclista sean más visibles, sino en potenciar el hábito de la atención permanente, tan preciado en estos tiempos en los que las distracciones al volante crecen. La DGT, consciente de este fenómeno que afecta a los ciclistas, ha puesto en marcha diferentes instrumentos, como el de las señales inteligentes que avisan al resto de los conductores de la presencia de ciclistas.

El sentido vital de los 1,5 metros

adelantar ciclistasLa razón de fondo del respeto de los 1,5 metros no es aleatoria. Viene fundamentada por varios años de investigaciones. Indican que es un margen suficiente como para poder prevenir y evitar un posible contacto entre el ciclista y el resto de vehículo. Sin embargo, el sentido de la distancia de seguridad de 1,5 metros va más allá.

Gracias a esta separación el ciclista tiene garantías de no verse afectado por la corriente de aire que genera el vehículo durante el adelantamiento, conocida como efecto de succión. Esta va en función de la velocidad y puede llegar, incluso, a tirar al ciclista. A la hora de adelantar a un ciclista y para respetar la distancia de seguridad:

  1. Resulta recomendable, antes de adelantar, reducir la velocidad y mantener la distancia con el ciclista.
  2. Del mismo modo, es posible sobrepasar una línea continua y ocupar parte o todo del carril contrario para mantener la distancia de 1,5 metros durante la maniobra, siempre que no suponga riesgo para la circulación.
  3. En este último caso, no solo se han de considerar los turismos o vehículos a motor que circulen para no realizar la maniobra, sino además a otros ciclistas. Es decir que, en caso de que otro ciclista circule en sentido contrario, habrá que esperar a que este pase.

Tanto en poblado como en vía interurbana

Estas recomendaciones puede utilizarse en vía interurbana, pero también en vía urbana o poblado. Debido a que la norma se recoge con algunas distinciones tanto en la citada Ley de Tráfico como en el Reglamento General de Circulación (en su artículo 85), pueden surgir ciertas dudas de interpretación. En ese sentido, las autoridades han dejado claro en varias ocasiones que la norma de 1,5 metros se ha de cumplir independientemente de la naturaleza de la vía por la que se transite.

Respetar los 1,5 metros de seguridad supone un paso enorme para reducir la siniestralidad ciclista. Resulta, igualmente, un requisito inevitable para estrechar la necesaria convivencia.

En Circula Seguro | Llega el verano y con él los ciclistas: consejos básicos para circular en bici

Imágenes | iStock/zstockphotos, iStock/Pav_1007 e iStock/Pavel1964