Tras los millennials llegan los centennials: ¿Cómo será la movilidad de la Generación Z?

Jose Ramon Martinez Fondon

26 de septiembre de 2019

 

Tanto se ha hablado de los millennials en los últimos años, que casi no se ha prestado atención a los jóvenes que les siguen, los llamados centennials. La Generación Z ha sido incluida en el mismo saco que la Generación Y, cuando realmente cuentan con su propia personalidad e idiosincrasia.

Pero son estos post-milénicos los verdaderos poseedores de esa forma de pensar y hacer las cosas tan diferente. Son los que ahora mismo están formándose, comenzando a votar e incorporándose al mercado laboral. Los que, en definitiva, han venido a cambiar nuestras ciudades, nuestras calles y nuestra forma de movernos por ellas.

Movilidad a través de servicios, no de vehículos

movilidad generacion z

No existe un gran consenso en los años exactos de nacimiento de la Generación Z, pero la mayoría de los expertos lo sitúa desde 1997 hasta cerca de 2010. Son pues los ahora adolescentes y jóvenes menores de 23, hijos de los baby boomers que protagonizaron la explosión demográfica de mediados de siglo, por lo que son una generación menos numerosa. Actualmente supone en torno al 26% de la población mundial, pero constituirá el 75% de la fuerza laboral mundial en 2025. Ello le dará una posición privilegiada para imponer sus propios hábitos.

Los centennials han crecido con los grandes avances de la primera década de los 2000, principalmente internet. Ello ha hecho que conciban el mundo online tan real como el offline, y que no le den tanta importancia al hecho de palpar físicamente un objeto. Son ellos los impulsores de ese cambio de paradigma que dan más importancia al derecho de uso (plataformas de streaming, servicios de alquiler, etc) que a la propiedad de recursos materiales.

Ello hace que también valoren la movilidad de una forma muy distinta; si para sus padres y abuelos tener coche propio era símbolo de libertad (las primeras escapadas, las citas con la pareja…), para los centennials lo es el poder comprar un vuelo low cost o hacer un viaje en blablacar. Para el día a día valoran las ventajas del transporte público, son usuarios de las plataformas MaaS y prefieren el VTC al taxi por el simple hecho de poder pedirlo a través del móvil. En ese sentido, el smartphone está omnipresente en su movilidad, para consultar horarios, comprar billetes u orientarse en la ciudad.

Coche propio o compartido, pero eléctrico

movilidad generacion z

Los centennials, más que digital, son una generación hiperconectada. Internet les ha dado acceso a una cantidad de información sin precedentes, y con una inmediatez que les hace ser más exigentes. Esto se ha traducido en una mayor sensibilidad y concienciación por los problemas globales, como  la contaminación, el derroche de recursos o las desigualdades sociales. Y ello se ha visto reflejado en sus preferencias de movilidad y transporte.

A pesar de su cambio de mentalidad respecto al vehículo en propiedad, la Generación Z no está prescindiendo  en absoluto del coche particular, pues es aún muy necesario en zonas rurales y pequeñas localidades. Según un estudio de la consultora Salevetti Llombart para Nissan, el 91% de los centennials tienen o piensan tener carnet de conducir tarde o temprano.

Eso sí, valoran en gran medida el vehículo eléctrico; un 58% de ellos lo consideran como su mejor opción para desplazarse y contribuir en los retos ambientales de su ciudad. Y para ellos, las barreras del coche eléctrico no lo son tanto; por ejemplo, tienen más normalizado el concepto de recarga eléctrica, pues han crecido con decenas de gadgets que deben cargar a diario e incluso varias veces cada jornada.

Muchos de los centennials tendrán la oportunidad de probar un coche eléctrico por primera vez en un servicio de carsharing, un servicio que además están en consonancia con su afán por la eficiencia energética y el ahorro de recursos. Un servicio de coche compartido les permite usar un vehículo sin tener que comprarlo, de forma muy rápida y sencilla y solicitarlo todo a través del smartphone.

Coche conectado sí. Autónomo, más adelante

movilidad generacion z

El automóvil que los centennials se han encontrado es más un enorme gadget que la máquina mecánica que conocimos los mayores de 35 años. El vehículo de hoy, y la conducción en general, está completamente digitalizados, desde la consulta del mapa hasta la revisión del motor. Y por supuesto, si tenemos el teléfono, el televisor y el reloj conectados a internet, ¿por qué no podría estarlo también el coche ? Al incluirlo en su ecosistema de dispositivos conectados, los centennials pueden conseguir una conducción más natural y sentirse más cómodos al volante.

La Generación Z también valora muy positivamente la llegada del vehículo autónomo. Habituados como están a conceptos como los dispositivos smart o la inteligencia artificial, los centennials consideran que los aparatos y herramientas automatizados hacen más cómodo nuestro día a día. No en vano, un 70% de ellos consideran que el vehículo autónomo mejorará nuestra movilidad. Sí manifiestan en cambio que aún existen muchas limitaciones técnicas que superar, y que aún queda mucho tiempo para un despliegue real de la automoción autónoma.

El punto de inflexión podría estar en manos ya en sus sucesores, la conocida como Generación T o generación táctil. Los nacidos a partir del 2010 ya están viajando en vehículos con funciones cada vez más automatizadas. Para cuando tengan uso de razón, herramientas como el control de crucero inteligente, el asistente de aparcamiento o la llamada automática de emergencia serán ya obligatorias en los vehículos; y para cuando alcancen la mayoría de edad ya serán habituales los automóviles autónomos de nivel 5. El carnet de conducir tal y como lo entendemos hoy, dejará de ser necesario para tener nuestro propio coche.

 

Imágenes | iStock: SimeonDonov, ViewApart, oatawa, Scharfsinn86, myella.

En Circula Seguro | Eléctrico, compartido y autónomo. Así es el verdadero coche del futuro