¿Tiene solución el tráfico de Madrid?

Josep Camós

12 de febrero de 2009

Cuando hace apenas un mes que se estrenó en Barcelona el límite de velocidad variable como medida estrella para comenzar la pacificación del tráfico en los accesos a la ciudad, el RACC ha dado a conocer una serie de propuestas para mejorar la movilidad en los alrededores de Madrid en el marco de un amplio estudio donde se consideran prácticamente todos los factores que afectan a la circulación de la capital de España.

El estudio se ha llevado a cabo en un radio de 30 kilómetros desde el centro de Madrid, incluyendo los municipios de Algete, Alcalá de Henares, Ciempozuelos, Navalcarnero, Collado de Villalba y Colmenar Viejo. De los 1.100.000 vehículos que circulan diariamente por las vías madrileñas, prácticamente la mitad soportan congestiones, que se distribuyen a lo largo del día tal y como se aprecia en esta simulación de la situación del tráfico en los accesos a la capital.

El RACC propone 10 posibles soluciones para la pacificación del tráfico madrileño agrupadas en tres grandes áreas: la potenciación del transporte público, la mejora de la gestión de la movilidad y la mejora de las infraestructuras.

Autobús abandonado

Potenciación del transporte público

La creación de carriles BUS-VAO es una tarea pendiente desde el año 2004, cuando se presentó el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes del Ministerio de Fomento. El Plan preveía la creación de siete carriles BUS-VAO en las diferentes autovías que dan acceso a Madrid. A día de hoy, la capital sigue sin contar con este tipo de infraestructura. El carril BUS-VAO permite un acceso a las ciudades rápido y directo para aquellos vehículos que están autorizados a utilizarlo. La experiencia realizada en la A-6 (Carretera de A Coruña) demuestra la eficacia del carril BUS-VAO con estos datos: La ocupación media de los vehículos de uso privado pasó de 1,36 a 1,56 personas por vehículo y, en el caso del autobús, con la implantación del carril BUS-VAO la utilización del transporte público pasó de un 24% a un 35% del total de viajeros que acceden a Madrid en transporte público.

El refuerzo del BUS-Exprés en los corredores donde la circulación se ve más congestionada, a saber, las autovías A-1 (Carretera de Burgos), A-2 (Carretera de Barcelona) y A-4 (Carretera de Andalucía) es una prioridad ineludible. En las vías donde mayor saturación existe conviene incrementar la presencia del transporte público, ya que cuando un usuario opta por el vehículo privado es, en muchas ocasiones, porque no tiene una alternativa real y eficaz de transporte colectivo. Los conductores encuestados para el estudio sostienen que tardarían más yendo en transporte público (33%) y que no tienen una buena combinación (21%). Se estima que la medida sería aprovechada por unos 16.000 usuarios al día.

El metrobús y la creación de la M-35 de transporte público es una medida que ya está en proyecto. La combinación de metro y autobús es la solución propuesta por la Comunidad de Madrid y recogida por el RACC para descongestionar el corredor de la A-5 (Carretera de Extremadura), donde las retenciones dan lugar a los retrasos más importantes, y para dar cobertura a toda la corona metropolitana, tanto para conectar los municipios con la capital como para promover el transporte transversal entre poblaciones. Por su parte, el Ayuntamiento de la capital reivindica la creación de una ruta M-35 de transporte público de circunvalación alrededor de Madrid. Unos 22.000 viajeros podrían beneficiarse con estas medidas.

Aumentar los servicios discrecionales y de lanzaderas a polígonos es una prioridad cuando el 50% de los desplazamientos diarios son a causa del trabajo y cuando se calcula que, según cifras de CCOO reveladas hace ahora un año, un 90% de los trabajadores que desarrollan sus funciones en polígonos industriales acuden a sus puestos en coche por falta de alternativas. Conectando adecuadamente los principales parques empresariales, hasta 15.000 usuarios podrían beneficiarse con esta medida.

Potenciar el uso de aparcamientos disuasorios puede motivar que hasta 5.500 usuarios dejen el coche para desplazarse en transporte público. En este sentido, la Comunidad de Madrid prevé la construcción de 50 aparcamientos de intercambio modal en los próximos 12 años.

Atasco

Mejora de la gestión de la movilidad

Incrementar la ocupación del vehículo privado es una tarea pendiente. Más del 50% de los conductores encuestados para el estudio utilizan el coche para realizar trayectos en solitario. Curiosamente, casi el 71% de los conductores se muestran favorables a compartir el coche para realizar los trayectos habituales, pero a la hora de la verdad esa práctica apenas se realiza. Un buen estímulo podría ser la creación de los carriles BUS-VAO en los principales corredores de acceso a la ciudad y la reducción de peajes para los vehículos de alta ocupación que circulen por las autopistas radiales.

La gestión del tráfico con tecnologías inteligentes se perfila como una medida clave para la reducción de las congestiones. De esas tecnologías destaca especialmente la gestión de la velocidad variable en función de las condiciones del tráfico y la vía, que se ha experimentado ya en varios países de nuestro entorno y que en la actualidad se está llevando a cabo en algunas zonas próximas a Barcelona. El beneficio aportado por esta medida se cifra en un aumento del 15% en la capacidad del vial y una disminución de la congestión del 25%

Acabar con las horas punta es otro factor clave para conseguir una mayor fluidez en el tráfico. La máxima concentración de vehículos se da entre las 7:30 y las 9 de la mañana. Desplazando el transporte de mercancías a las franjas nocturnas y escalonando las entradas a las empresas se conseguiría deshacer una buena parte de la congestión. Se estima que un 10% de los vehículos que circulan en esa franja horaria pueden circular a horas menos conflictivas para el tráfico. Lógicamente, para lograr este punto es necesaria la participación de las empresas y los sindicatos de trabajadores.

Obras

Mejora de las infraestructuras

La ampliación a tres carriles de la A-2, M-607 y A-5 en los tramos más externos se cita como una medida adicional a las anteriores. En las transiciones de tres a dos carriles que se encuentran en Alcalá de Henares, Móstoles y Tres Cantos se forman estrangulamientos de la circulación que pueden mitigarse ampliando la capacidad de las vías afectadas.

La solución y gestión inteligente de los nudos viarios es otro punto clave en materia de infraestructuras, ya que a menudo los planteamientos de enlaces entre vías favorecen la congestión. Es el caso de los nudos que conectan la M-40 con la A-2, los nudos norte de las M-40 y M-30, la conexión de la M-45 con la A-4 y A-42, y otros tantos enlaces que en la actualidad ralentizan el tráfico. La mejora podría venir en forma de señalización variable con información sobre las salidas alternativas e incluso pequeñas intervenciones sobre la vía para agilizar los movimientos del tráfico en cada momento.

Tráfico en Madrid

Conclusión

Es evidente que un problema complejo reclama soluciones complejas. Buena parte de estas soluciones deben venir dadas por la Administración, que tiene la obligación de proveer al ciudadano con infraestructuras, cuidar de su mantenimiento y gestión y promover su uso entre la población. Sin embargo, nosotros como usuarios de la vía también tenemos un papel fundamental, y es el de emplear los recursos que nos brinda la Administración de la forma más segura y eficaz posible.

Por muchos carriles dedicados al autobús que se generen, si nuestra actitud es la de ir a trabajar en coche porque así lo hemos hecho siempre, poco cambio notaremos. Si la señalización variable nos indica que en un momento dado es mejor abandonar la vía por la próxima salida pero nosotros nos empeñamos en continuar por el camino que hacemos cada día, no ganaremos nada con el cambio. Y lo peor es que no podremos reclamar nada a nuestras administraciones, porque ellos habrán cumplido su parte del trato pero nosotros no lo habremos hecho.

Eso, si es que hay trato entre la Administración y sus administrados, claro. De momento, la hoja de ruta del RACC está servida. Ahora falta ver quién mueve ficha.

Más información | RACC

Foto | Google Maps, Flickr (dave_7, oSiNaReF, D’aquella manera, edans)