Tal como éramos: las campañas de la DGT en los años 60

Pablo García Cuadrado

6 de junio de 2017

La DGT se creó como un organismo autónomo del Ministerio de Interior allá por 1959. Y así sigue. Son ya 58 años los que lleva velando por nuestra seguridad vial, entre otros cometidos. Uno de ellos es concienciar y educar a la población española para evitar las situaciones de peligro.

Por otro lado, la publicidad es algo más que el arte de vender, también sirve para llamar tu atención. Por ello, es muy probable que nuestros lectores de 30 años o más recuerden «los anuncios de tráfico» que durante año tras año se han terminado formando parte de su imaginario.

Algunas de las campañas de Trafico en los fatales años 80 y 90 son de las más recordadas por su impacto. La cifra de accidentes y víctimas mortales no dejaba de crecer en nuestro país, y las campañas publicitarias de la DGT extremaron el realismo de sus mensajes como un tratamiento de choque para concienciar a la población. Afortunadamente, ese estilo ahora mismo no es tan necesario.

1962

Tirando de sentido común

El tono crudo, naturalista de las campañas divulgativas tampoco se dio en los primeros años de la DGT: la década de los 60. La nostalgia no es lo que era, no. Pero si echamos un vistazo atrás podemos comprobar una serie de puntos en común entre las primeras acciones publicitarias de la DGT con los mensajes que actualmente lanza. Se trata de una intención educativa y de concienciación para mejorar nuestra seguridad vial. Lo que sí que han cambiado, obviamente, es la forma.

Como las canciones, las películas, los libros… los primeros carteles de la DGT creados en los 60 son producto de su tiempo. Nos puede chocar su tono marcadamente naïf, pero su mensaje, algo tendrá, que todavía continúa vigente en nuestro días. Respecto a la imagen, a la gráfica, lo mismo. Esas ilustraciones a día de hoy las podemos considerar poco elaboradas, en comparación con lo que ahora se ve. Pero centrándonos en el concepto del mensaje, mantienen su eficacia porque son consejos que por suerte o por desgracia, no han pasado de moda.

1962

“Quién evita la ocasión… evita el peligro”, “Espere lo inesperado” son consejos que diría tu abuela… y bien dichos están

1963

Mencionábamos antes el sentido común como un elemento generalizado en estos primeros mensajes de la DGT. Más allá de su labor educativa, son conceptos fáciles de entender y cuya razón cae por su propio peso. Algo así como lo que nos diría nuestro «ángel bueno» o cualquier que haya tenido la suerte de disfrutar de una abuela o abuelo que a través de su desarrollado sentido de la prudencia y la supervivencia nos alertan (y con razón) de los peligros de la carretera si no se ejerce una conducción segura.

1968

Por otro lado, gracias a un diseño sencillo y un mensaje claro, estas primeras campañas de la DGT calaron hondo en diferentes generaciones de personas que ahora tienen de 50 a 70 años. Son aquellas personas que nos han enseñado a meter las primeras marchar en aparcamientos de centro comercial, y a familiarizarnos con el juego del pedal/embrague en caminos sin asfaltar de pueblo. E incluso con suerte, nos han enseñado a cómo cambiar una rueda o sustituir unos limpiaparabrisas desgastados. En definitiva, otra generación.

Sé cortés, sé prudente… conceptos atemporales

«Dígaselo con flores» es otro de los mensajes que la DGT impulsó en los años 60. Una idea que ahora nos puede parecer desfasada pero que si lo pensamos un par de veces, mantiene toda su importancia. Sorprende, en cualquier caso, que un concepto tan simple como el de potenciar el ser cortés al volante restaría bastante peligrosidad a nuestra forma de conducir y de compartir la vía y las calles con otros conductores y peatones. Al fin y al cabo, la agresividad al volante es un concepto muy actual.

1963

Alcohol y conducción ya eran incompatibles en los 60

El «Si bebes, no conduzcas» (1985) de Stevie Wonder es posiblemente uno de los eslóganes más conocidos de toda la historia de las campañas de la DGT. Por desgracia, es un mensaje que no podemos dejar de lanzar. Y las veces que haga falta. Da igual la forma, tenemos que conscientes y hacer partícipes a quien no lo contemple, del peligro que conlleva mezclar ambas acciones.

1961

La sociedad española ha cambiado mucho en los últimos 50 años. Es mucho tiempo, sí. Pero seguimos cometiendo los mismos errores, en muchos casos. Puede resultar descorazonador comprobar cómo muchos de los peligros e imprudencias se siguen cometiendo a pesar de todos estos mensajes de la DGT a lo largo de casi 60 años. Pero debemos tener en cuenta algo. No hay estadísticas de las vidas salvadas gracias a la labor de la DGT y otras entidades, pero aunque sólo fuera una vida la salvada (ya hay muchas más), ya habrá merecido la pena.

Por tanto, es de vital importancia la labor de la DGT y de entidades y publicaciones como Circula Seguro de seguir educándonos para nuestra seguridad vial. Está claro que esto es una carrera de resistencia. En la que, y aprovechando otro de los célebres y celebrados mensajes de la DGT,  «lo importante es volver».

Fotos y vídeos |Twitter DGTes Youtube Mindundis Telemadrid

En Circula Seguro| Analizamos 10 anuncios de coches: ¿fomentan la seguridad vial?