Una de las funciones más importantes de las entidades de seguridad vial (sean públicas o privadas) es su labor de divulgación y concienciación. Los conductores somos consecuentes con los riesgos a los que nos exponemos al volante, y nos tomamos en serio las normas viales cuando nos afectan. Sin embargo, no conocer la realidad de la siniestralidad vial y los peligros de la carretera, termina por descuidar nuestro comportamiento, asumiendo conductas inadecuadas.
Falta de concienciación con la siniestralidad vial
Empezamos haciendo spoiler: No, los españoles no somos conscientes de la siniestralidad vial de nuestro país. Tres de cada cuatro conductores cree que la cifra de fallecidos por accidente de tráfico es menor que la que realmente es. Es la conclusión más reseñable del Barómetro de Seguridad Vial y Movilidad elaborado por la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL). Una encuesta realizada sobre una muestra de 600 conductores españoles entre los días 11 y 17 de marzo de este año. Teniendo en cuenta que el decreto del estado de alarma por la Covid-19 entró en vigor el día 14, desde FESVIAL se asegura que el efecto de la pandemia sobre la opinión de los encuestados ha sido mínima.
El dato en cuestión resulta cuanto menos preocupante. Exactamente ha sido un 76,7% de los encuestados el que ha señalado una cifra anual de fallecidos por siniestro vial menor que la registrada por la DGT. Es más, el 37,8% piensa que el número está por debajo del millar de víctimas mortales, cuando realmente se ha situado en 2018 en más de 1.800 (todavía no se conocían las cifras de 2019). Por contra, se piensa que la cifra de heridos graves es mayor que la que realmente es, según las estadísticas oficiales. Esto nos lleva a la conclusión de que existe un profundo desconocimiento en la población sobre el problema de la siniestralidad vial, y una imagen muy distorsionada sobre las consecuencias que puede conllevar un accidente de gravedad.
La importancia de conocer los datos reales de siniestralidad vial
Ya vimos recientemente en Circula Seguro la importancia de conocer las cifras reales en un asunto de tanta importancia como la seguridad vial. Según un estudio de Fundación MAPFRE sobre la siniestralidad en el sector agrario, el número de accidentes registrados por el Ministerio de Trabajo supone solo el 40% del total, según los datos recogidos por la prensa. Esto tiene una fatal consecuencia entre los trabajadores del campo: la falsa sensación de seguridad en el uso de maquinaria y vehículos agrarios. Esto puede hacer que, a la larga, no seamos plenamente conscientes de la siniestralidad vial. Y que por tanto se tomen menores precauciones e incurran en una actitud más temeraria.
Realmente es un problema recurrente en el ámbito de la seguridad vial y laboral. Se trata de un efecto psicológico que se conoce como Homeostasis del Riesgo Subjetivo, y que afirma que existe un nivel de riesgo tolerado por las personas. Los conductores tendremos un comportamiento más seguro o arriesgado dependiendo de si estamos por encima o por debajo de ese nivel. Pero si el nivel que percibimos es menor del que realmente es (por ejemplo, porque las cifras registradas sean menores que las reales), acabaremos adoptando un comportamiento muy peligroso.
Los repuntes de accidentes, fruto del exceso de confianza
La teoría de la Homeostasis del Riesgo Subjetivo también dice que si las condiciones de nuestro entorno mejoran, adaptamos nuestro comportamiento para asumir el mismo riesgo que antes. Por ejemplo, si el volumen del tráfico disminuye considerablemente, es probable que aumentemos la velocidad al sentirnos más seguros en la carretera.
Es precisamente lo que teme FESVIAL (y como vimos, la Global Road Safety Partnership a la que pertenece Fundación MAPFRE). De hecho, existe el temor generalizado de que algunos conductores se hayan habituado a a convivir con menos vehículos durante el confinamiento por la Covid-19. Y que por tanto hayan adoptado un comportamiento más relajado en cuanto al cumplimiento de las normas.
Un exceso de confianza que podría acrecentarse, según FESVIAL, por el también menor número de siniestros durante estos meses de pandemia. Y que a su vez podría sumarse a los errores cometidos por otros tantos conductores que hayan perdido el hábito de conducción por no haber usado su vehículo durante tantos meses.
Las distracciones y la antigüedad de los vehículos, causas de siniestralidad muy poco valoradas
A este respecto, otro fenómeno que saca a relucir el Barómetro de FESVIAL es que no somos conscientes de nuestros propios errores. Tanto la falsa sensación de seguridad como la falta de hábitos de conducción nos inducen a aumentar la velocidad, que según la DGT es la segunda causa de siniestros con víctimas en nuestro país (un 22% de los casos en 2018). Y también nos llevan a un mayor número de distracciones, a la postre la primera causa de siniestralidad (un 32% de los casos).
Sin embargo, el estudio muestra que los conductores españoles aún tenemos el consumo de alcohol y drogas como primer motivo de accidente en nuestras carreteras. En concreto, el 50,6% de los encuestados señaló el consumo de sustancias estupefacientes, mientras que el 48,9% indicó el consumo de bebidas alcohólicas. La realidad es que estos delitos se sitúan hoy como el tercer motivo más frecuente de sufrir un accidente de tráfico, aunque no por ello deja de ser preocupante.
El Barómetro de la Seguridad Vial y Movilidad revela otros datos interesantes, como que los conductores españoles no consideramos la antigüedad de los automóviles como causa principal de los accidentes de tráfico. Y sin embargo, como ya vimos en Circula Seguro, las probabilidades de salir herido de un accidente son un 60% mayores cuando nuestro vehículo tiene más de 10 años, estando la media de edad en España en 12 años. Es solo un ejemplo más de la importancia de que los conductores seamos conscientes de las cifras reales de siniestralidad vial. Y a la postre, del gran valor del trabajo de difusión y concienciación que entidades como FESVIAL o Fundación MAPFRE vienen realizando desde hace años.
Imágenes | FESVIAL | Pixabay/Jingoba | iStock: filmfoto, COM & O, Highwaystarz-Photography, Fred-D.