Crash-test para patines eléctricos: El estudio de Fundación MAPFRE desvela debilidades y retos de seguridad vial

Jaime Ramos

22 de febrero de 2021

La tendencia ascendente en el uso de los patinetes eléctricos está elevando la siniestralidad asociada a este medio de transporte emergente. Así, los siniestros en patinete eléctrico en 2020 alcanzaron la centena. ¿Qué se puede hacer?

Los VMP constituyen una buena solución para los desafíos actuales de transporte urbano. Sin embargo, alteran de algún modo el contexto de la movilidad. Para evitar un aumento de la siniestralidad, es fundamental realizar un trabajo de investigación que defina cuáles son los riesgos de los VMP y qué medidas se pueden tomar.

Este es el contexto en el que la Fundación MAPFRE está dedicando un especial esfuerzo. Si en 2019 se afrontaba el reto con el informe Nuevos sistemas de movilidad personal en ciudad y sus problemas asociados a la seguridad vial, ahora se profundiza aún más en la materia con el estudio Pruebas de choque (crash-tests) de patinetes eléctricos y riesgos asociados a su proceso de recarga: recomendaciones para un uso seguro.

Un estudio para combatir los siniestros en patinete eléctrico

En la investigación se ha contando con el trabajo y los recursos del Centro de Experimentación y Seguridad Vial de MAPFRE (Cesvimap). Entre el resumen de lo logrado por el estudio encontramos «los datos de siniestralidad y sus consecuencias en los que están involucrados VMP, a través de información relativa a tipo de siniestro, vehículos involucrados, edad de los conductores, vía en la que se produjo el siniestro y su gravedad».

La Fundación MAPFRE se ha valido de esta información para determinar cuáles son las situaciones más frecuentes de siniestros en patinete eléctrico. El siguiente paso ha sido desarrollar un software específico «de reconstrucción de siniestros de tráfico y, a partir de su análisis, diseñando y llevando a cabo los Crash-test reales en las instalaciones de CESVIMAP».

Los datos extraídos de estos ensayos con dummy en CESVIMAP, tanto el realizado contra un vehículo como el de un atropello a un peatón infantil, han proporcionado información sobre daños, directos e indirectos, producidos en las partes del cuerpo de los dummies intervinientes, directamente aplicable a casos reales con personas, con el lógico asesoramiento desde la óptica médico-forense.

Como último punto, se ha realizado un estudio pormenorizado de las situaciones de riesgo asociadas a la recarga de los patinetes eléctricos.

Siniestralidad actual con los VMP

siniestros en patinete eléctrico

Según el estudio de la Fundación MAPFRE, en España en 2020 se produjeron hasta 100 siniestros con un VMP. En total, perdieron la vida seis personas de las 109 que se vieron involucradas. La estadística va en aumento debido, esencialmente, al incremento proporcional en el uso de los VMP.

En términos de edad, se apunta que la franja con mayor siniestralidad es la que va desde los 16 a los 35 años. Con todo, cabe destacar que de los 100 siniestros, en seis hubo menores de 16 años afectados. Uno de ellos perdió la vida.

Otro dato valioso para la prevención es conocer cuáles es el origen de la siniestralidad vivida. La gran mayoría de siniestros (el 80%) fueron provocados por colisión entre el patín eléctrico y otro vehículo, un 19% por caída y un 1% al manipular el VMP.

Los siniestros se han producido en un 66% en la calzada y tan solo un 3% en las aceras de las ciudades. Un dato preocupante es que un 10% de ellos se han producido en pasos de peatones, lo cual es importante destacar, ya que el paso de peatones es un lugar destinado exclusivamente a los peatones, y no un sitio por el que deben circular, bajo ningún concepto, VMP.

Simulaciones y crash-test y para los VMP

Crashtest en patinete eléctrico

Esta información se utilizó para analizar la naturaleza de los siniestros en patinete eléctrico. El primero de los pasos, el desarrollo de un software de simulación específico, ha permitido medir la vulnerabilidad de los usuarios de los patinetes eléctrico al colisionar con otros vehículos. En estos casos, es el conductor del VMP el que absorbe casi toda la fuerza del golpe, con el alto riesgo que ello lleva asociado.

Sin embargo, en los casos en que el choque es con un peatón, es este último el que lo absorbe. Dada la alta siniestralidad de estos usuarios de la vía, el estudio de la Fundación MAPFRE ahonda sobre la necesidad de que los patinetes eléctricos puedan circular de forma segura por la calzada y se respete los espacios para peatones. Esta es la intención, sin duda, de la última actualización legislativa que ha entrado en vigor en 2021.

Tras esto, los expertos de Cesvimap afrontaron una serie de ensayos reales de pruebas de colisión o crash-tests. En estos, se contabilizaron todos los factores posibles que rodean a los siniestros en patinete eléctrico. Gracias a ello, el estudio ha dado a la luz información vital y precisa «para desarrollar sistemas de protección personal en el diseño de los patinetes» para reducir la gravedad de los daños en caso de colisión.

Además, las pruebas de Cesvimap vuelven a poner de relieve la importancia capital del uso del casco al circular en patinete eléctrico. En ese sentido, se concluye en el que el mejor casco protector es del tipo integral. Esto es así porque la zona de mayor impacto de la que que dan fe los crash-tests es la facial, lo que además influye sobre la gravedad de los siniestros, pues aumenta la posibilidades de que el conductor del VMP quede inconsciente.

Recomendaciones para la recarga de VMP

Cesvimpa

Otro campo sobre el que es preciso obtener más información es sobre la correcta manipulación de los componentes de los VMP. La integración de las motorizaciones eléctricas alcanza a todos los vehículos. De ahí que sea preciso conocer más a fondo qué precauciones son aconsejables con respecto al sistema eléctrico.

El estudio destaca que «el componente más importante que se encarga de la seguridad eléctrica en nuestro patinete es el BMS. Si el patinete careciera de BMS, se podrían llegar a producir incendios durante la carga, debido a que en caso de subida de tensión el BMS es lo que evita que esto afecte a las celdas de la batería».

De este modo, se presentan las siguientes recomendaciones para la recarga:

  • Evitar la carga tras un golpe en las baterías.
  • No realizar recargas nocturnas con el objetivo final de no descuidar la atención del proceso de carga.
  • Prestar atención al lugar en que se realiza la carga, tratando de que alrededor no existan objetos inflamables.
  • No manipular por nosotros mismos los componentes del patín eléctrico, y mucho menos de su batería.
  • No aplicar agua a una presión elevada para limpiar el VMP y realizar la carga con el vehículo lo más seco posible.
  • Desenchufar el vehículo una vez que ha terminado la recarga.

Las conclusiones del estudio de la Fundación MAPFRE y Cesvimap denotan que todavía queda mucho trabajo que realizar por la seguridad de los patinetes eléctricos. Es una labor que ha de contar con el papel de muchos agentes, no solo los propios usuarios de VMP, sino además autoridades, restos de usuarios de la vía y los fabricantes de estos vehículos.

En este contexto, tal y como hemos visto durante los últimos meses, la convivencia se torna como un valor fundamental. Hay que tener en cuenta que el auge real en su uso está todavía por llegar.

En Circula Seguro | Los patinetes eléctricos, como vehículos de movilidad personal (VMP), en el punto de mira de la DGT

Imágenes | Fundación MAPFRE, iStock/bortnikau e iStock/Anon Thongsang