¿Un seguro obligatorio para los patinetes eléctricos?

Redacción Circula Seguro

11 de noviembre de 2022

Recientemente, el director de la DGT, Pere Navarro, participaba en unas jornadas sobre movilidad urbana en las que aseguraba que “pronto se exigirá un seguro obligatorio para patinetes eléctricos” al tiempo que pedía colaboración y responsabilidad entre la ciudadanía para poder implantar esta medida.

Aumento de los incidentes

Desde hace tiempo diversos ayuntamientos y la propia Fiscalía de Seguridad Vial ya estaban pidiendo esta medida. El motivo: el aumento exponencial de los incidentes de tráfico en los que se ven involucrados los usuarios de estos vehículos.

Cambio del Código de Circulación Según nuestro informe Patinetes eléctricos, buenas prácticas y últimos datos de siniestralidad, en 2021 fallecieron el doble de conductores de patinete eléctrico que en el año anterior. Asimismo, también está creciendo el número de atropellos a peatones y la percepción por parte de estos sobre la inseguridad vial que generan. La última modificación del Código de Circulación estipula que estos vehículos deben circular por el carril bici o, en su defecto, por la calzada, y tienen prohibido desplazarse por vías interurbanas. A pesar de ello, todavía hay usuarios que siguen cometiendo infracciones, como la de circular por las aceras, que en algunos casos acaban en percances de gravedad.

Desconocimiento

Detrás de muchos de estos incidentes, se encuentra un elevado desconocimiento de la norma. En los relatos de los siniestros mortales recopilados por Fundación MAPFRE y CESVIMAP para el estudio, se refleja un preocupante número de circunstancias irregulares o contrarias a la normativa vigente como que “se trasladaban dos personas en el patinete eléctrico”, o que dos de los fallecidos eran jóvenes de 15 años, o “iba sin casco a una velocidad entre 40 y 50 km/h”, “circulaba de noche por la carretera local” o “atravesaba el paso de peatones montado en su patinete eléctrico”. Estos comportamientos hacen que sea necesario seguir insistiendo en la formación vial de los usuarios de patinetes, con el objetivo de eliminar la “brecha educativa” de quienes comparten las mismas vías de circulación: aquellos que conocen las normas de circulación y convivencia y aquellos que no.

No obstante, ni la ausencia de seguro ni, por supuesto, el desconocimiento de la norma eximen de responsabilidad a los propietarios sobre los daños que puedan causar a terceros en caso de un siniestro. Pero ¿quién responde cuando no hay seguro? El problema está cuando el usuario del patinete es el causante del daño y no tiene ninguno contratado. En estos casos, excepto cuando responde la póliza de hogar del conductor del VMP, la víctima se puede quedar sin ser indemnizada por los daños sufridos si el causante es insolvente.

Incógnita

La gran incógnita está en saber cuándo se pondrá en marcha esta medida. Aunque primero ha de determinarse qué tipo de seguro debe imponerse: ¿debe asociarse al conductor o al patinete? En el caso de que fuera asociado a los patinetes, tal y como ocurre por ejemplo en el caso de los coches y demás vehículos a motor, primero debería haber un registro de patinetes en el que figurara su número de matrícula o de identificación, lo cual ralentizaría la puesta en marcha de esta medida.

Otra cuestión es si este seguro también tendría que aplicarse a las bicicletas. Muchos usuarios consideran que la legislación española identifica las bicicletas de pedaleo asistido (EPAC) y las bicicletas tradicionales como “vehículos de movilidad activa (requieren del impulso humano), a diferencia de los VMP, que son de movilidad pasiva” y que por tanto no pueden entrar dentro de la misma categoría.

Prácticas de riesgo

Mientras las autoridades debaten sobre la entrada en vigor de este tipo de seguro, recuerda que:

  • En el patinete solo puede circular una persona
  • Es fundamental, llevar casco
  • Debes circular en sentido correcto por los carriles bici y vías y no hacerlo nunca por aceras o por zonas peatonales.
  • Nunca debes llevar puestos auriculares y ni usar el móvil.
  • Debes respetar las señales de tráfico y, por supuesto, los pasos de peatones.
  • Nunca hay que circular a más de 25 km hora.
  • Es importante hacerse visible utilizando luces.
  • A la espera de lo que dicte la DGT, es muy recomendable contar con un seguro.