Va de novatos, o noveles. Ayer mismo Javier Costas nos contaba las manías del conductor novel, y hoy nos tomamos el aperitivo con la interesante noticia de que el límite de 80 km/h para conductores noveles pasa a mejor vida. En efecto, a partir de mañana sábado, los conductores noveles tendrán una restricción menos y una responsabilidad más, la de saber administrar su velocidad como cualquier conductor.
Allá por septiembre del año pasado, una proposición no de ley pero sí muy esperanzadora nos contaba cómo estaba previsto revisar esta limitación que venía imponiéndose durante los últimos treinta y algo años. Me encanta tener la oportunidad de comentar este tema porque creo que se va a formar un buen debate, y me remito para mi argumentación al artículo de Josep en el que da su particular y certera visión al respecto.
Una restricción menos, una responsabilidad más
Las razones esgrimidas, que se pueden consultar en el Boletín Oficial del Estado de hoy mismo, son las que esperábamos: hoy en día hay mejores medios en forma de autovías y autopistas, los sistemas de seguridad activa y pasiva han mejorado mucho desde 1974, al igual que el nivel y dedicación de los formadores viales, que cuentan con más medios, más reciclaje y más preparación que el siglo pasado. Todo reflejado en el BOE:
Los cambios y las medidas que se han citado han puesto de manifiesto que en la actualidad carece de sentido mantener el límite de velocidad a 80 kilómetros por hora para los conductores de vehículos con un permiso de conducción con menos de un año de antigüedad, y ha dado lugar a la aprobación, por unanimidad de todos los Grupos Parlamentarios, de una Proposición no de Ley en el Congreso de los Diputados instando al Gobierno a adoptar las medidas para dejar sin efecto este límite
Estamos de acuerdo en que todo ha mejorado, pero ¿los conductores noveles de ahora son mejores? ¿Están más preparados? ¿Son un elemento que ha cambiado en el fondo y la forma desde 1974 o no? Como conductor novel que soy, un recién salido de la autoescuela es o bien un manojo de nervios la primera vez que conduce en solitario, o bien “un piloto excesivamente confiado”, o bien es alguien consciente de sus limitaciones y sin prisa alguna por llegar a ningún lado. Ya sea el caso 1, o el caso 2, la falta de restricción de velocidad no es cosa buena. ¿Son esos dos perfiles de novel capaces de asumir esta responsabilidad?
Si estamos en el tercer caso, la falta de restricción de velocidad para conductores noveles está bien porque el propio conductor adecuará la velocidad del vehículo a las condiciones de la vía (típico, de manual) pero además será consciente de que el mundo pasa muy rápido cuanto más le pisa al acelerador, y realmente el no es capaz de controlarlo todo correctamente.
80 no es lo mismo en carretera y en autovía
Circular a 80 km/h en ciertas carreteras de nuestro querido Estado no es ninguna restricción, no lo veo así yo como conductor novel. Hay determinadas carreteras que por ley pueden recorrerse a 90 km/h por las que he circulado a 70 km/h, o 60 km/h. Lógico. No las conozco o bien no necesito ir a 90 km/h. Creo que la señalización vertical no es una suerte de “umbral del honor” que me dice que si voy a menos de lo que indican estoy fallando en algo vital.
Sin embargo, circular a 80 km/h en autovía sí que lo veo un poco peligroso, en ocasiones. Hablo desde mi corta experiencia y sobre todo de cómo funciona mi entorno a 80 km/h en autovía o autopista. Todo transcurre de manera diferente. Las referencias visuales que indican velocidad son escasas, y a velocidad de crucero de 80 km/h he pasado miedo por tener la sensación de estar parado, mientras otros vehículos me adelantaban a velocidades legales de 120 km/h pero de 130 o 140 km/h de velocímetro. Hasta 60 km/h más rápido que yo.
Estoy muy de acuerdo con lo que comentaba Josep en el post que indicamos antes. Cito textualmente:
Pero, claro, el aumento de velocidad resta capacidad de observación, aumenta la distancia de reacción, por supuesto la distancia de frenado, y además dispara los daños en caso de colisión. ¿Es ese el mejor entorno para que se inicie una persona que apenas cuenta con unas horas de experiencia al volante?
Si me remito a la limitación neurológica de muchos conductores que ven “circula al máximo posible de la vía” cuando deben ver “circula a la velocidad adecuada y como mucho al máximo de la vía”, estoy cien por cien de acuerdo con Josep. Si la cosa es al revés, que es como debería ser, entonces creo que poder circular por ley a más de 80 km/h es perfectamente válido. Porque significa tener la posibilidad de hacerlo sin multa. La cuestión es, ¿todo el que sale de una autoescuela puede asumir la responsabilidad de decidir la velocidad más segura para sí mismo o misma, en cualquier situación de conducción?
Vía | El Mundo
Más información | BOE – 25 de Marzo 2011
Fotos | sergis.blog, C.Muñoz