Si estás a punto de presentarte al examen teórico del carnet de conducir y te gustan los retos este artículo es para ti. Como te habrán dicho en la autoescuela, practicar haciendo tests es la mejor manera de poner a prueba todos los conocimientos estudiados del libro. Pero ¿te sabes todos los trucos? ¿Los dobles sentidos? ¿Caes siempre en las preguntas trampas?
Un grupo de expertos en formación vial han seleccionado los tests más complicados del carnet de conducir de 2020. Y en Circula Seguro hemos hecho una selección de aquellas preguntas que más quebradero de cabeza nos han generado. Además, hemos querido complicar el asunto añadiendo alguna cuestión del teórico de moto. ¿Te animas a enfrentarte a nuestro TOP 9(+1)?
Una bicicleta con pedaleo asistido y un motor de potencia no superior a 0,5 kW debe detenerse cuando…
A) El ciclista no deje de pedalear.
B) La velocidad supere los 20 km/h y el ciclista deje de pedalear.
C) La velocidad supere los 25 km/h.
¿Cuál es la respuesta correcta y por qué? Las bicicletas y patinetes eléctricos están a la orden del día, pero no muchos tienen clara su normativa de uso y circulación. La DGT ya incluye en el teórico del carnet de conducir un puñado de preguntas relacionadas con los VMP y no debemos de dejar de prestarle atención a las actualizaciones del reglamento. En este caso, bicicletas eléctricas cuya potencia no supere los 0,5 kW, su motor ha de detenerse cuando el conductor deje de pedalear o cuando la velocidad supere los 25 km/h. La correcta, por tanto, es la opción C.
¿Cómo se debe circular en una pendiente ascendente con nieve?
A) Con una relación de marchas cortas.
B) Con una relación de marchas lo más alta posible.
C) Lentamente y reteniendo el vehículo.
¿Cuál es la respuesta correcta y por qué? La nieve y el hielo disminuyen la adherencia del neumático al asfalto pero con esta pregunta pueden surgir dudas. En general con nieve (y en una pendiente ascendente), debemos emplear una relación de marchas lo más alta posible, pues de lo contrario las ruedas se revolucionan más y pueden patinar. Es decir, la opción correcta es la B.
Pero debemos de tener en cuenta que en otras situaciones con nieve no ocurre así. No es lo mismo acelerar para iniciar la marcha que cuando circulamos en una pendiente descendente. En el arranque, la relación de velocidad también debe ser lo más alta posible, pero en un descenso se debe circular con marchas más cortas para que actúe el freno motor y evitar así emplear los frenos.
¿Cómo es aconsejable situar la silla homologada de retención infantil cuando el niño es menor de 4 años?
A) A contramarcha, con las espalda hacia delante.
B) En el sentido de la marcha con la espalda en el asiento.
C) Lateralmente en los asientos traseros.
¿Cuál es la respuesta correcta y por qué? Los SRI siempre deben estar homologados. En el caso de sillitas para menores de 4 años siempre es más recomendable que se coloquen a contramarcha y con la espalda hacia delante. A partir de esa edad y hasta los 12 años pueden ir colocados en el mismo sentido de la marcha que el resto de ocupantes del habitáculo.
¿Están obligados los vehículos especiales a llevar placa de matrícula delantera?
A) No.
B) Sí.
C) Únicamente los de tipo agrícola.
¿Cuál es la respuesta correcta y por qué? Los vehículos especiales agrícolas y aquellos que realicen obras y servicios, deberán llevar una placa de matrícula trasera situada en el centro del vehículo o en su lado izquierdo y en posición vertical. Por el contrario, no estarán obligados a llevar placa de matrícula delantera por lo que la respuesta correcta es la A.
Si circula con una motocicleta, ¿qué distancia de seguridad dejará con la motocicleta que circula delante de usted si no pretende adelantarla?
A) La que me permita detenerme sin colisionar con ella en caso de que frene bruscamente.
B) El doble de la distancia que debo dejar con un turismo.
C) La que permita una mejor aerodinámica.
¿Cuál es la respuesta correcta y por qué? En moto el conductor siempre debe dejar el espacio libre necesario para poder detenerse sin chocar en caso de una frenada brusca. Además, la separación general debe ser aquella que permita adelantar al vehículo que te sigue por detrás, a excepción de: vías en poblado, donde esté prohibido el adelantamiento o donde haya más de un carril en el mismo sentido.
¿Cada cuánto tiempo deben pasar la ITV las ambulancias de más de 5 años?
A) Cada 2 años.
B) Cada 6 meses.
C) Cada 5 años.
¿Cuál es la respuesta correcta y por qué? Al realizar un servicio público es prioritario que estén siempre en buenas condiciones técnicas y que sean revisadas de forma habitual. Por ello, las ambulancias con una antigüedad superior a 5 años deberán pasar la ITV cada 6 meses. En cambio, aquellos modelos con un antigüedad inferior la deben pasar una vez al año.
No está permitido utilizar la luz de largo alcance…
A) Para avisar a otros usuarios de un posible peligro.
B) En túneles y tramos de vía afectados por señal de túnel.
C) Si el vehículo está parado o estacionado.
¿Cuál es la respuesta correcta y por qué? Esta es una de las grandes incógnitas del carnet de conducir. La utilización de las luces largas (o de carretera) está prohibida siempre que el vehículo esté parado o estacionado. Pero también se prohíbe una práctica muy habitual de los conductores agresivos: el empleo de destellos de luz para llamar la atención o criticar al resto de usuarios.
¿De qué tipo de hemorragia es distintiva la piel con palidez de cera?
A) De una hemorragia interna.
B) De una hemorragia externa.
C) No es distintiva de ningún tipo de hemorragia en concreto.
¿Cuál es la respuesta correcta y por qué? Es importante no dejar de lado los temas relacionados con los primeros auxilios en caso de accidente. En este sentido la DGT propone preguntas para el téorico del carnet de conducir que quizá no tengan tanto que ver con la conducción como con la seguridad general y las emergencias. En este sentido, hemos de poder identificar una hemorragia interna de los heridos (síntoma de alta gravedad) a través de la palidez y el frío de la piel. Controlar al herido para que no pierda la consciencia y colocarlo en posición antishock.
Si se produce un estrechamiento de tramos en una gran pendiente y no hay una señalización clara al respecto, tendrá preferencia el vehículo que circule en sentido…
A) Ascendente, en todo caso.
B) Ascendente, salvo si pudiera llegar antes a un apartadero.
C) Descendente, salvo que pudiera llegar antes a un apartadero.
¿Cuál es la respuesta correcta y por qué? En este caso, la opción correcta es la B, dado que para el vehículo situado en la pendiente ascendente resultaría más incómoda la maniobra de arrancar en pendiente después de dar la preferencia. En caso de existir un apartadero claro y cómodo, sí debe de dar preferencia al vehículo que tiene enfrente.
¡Terminamos el test pero tenemos un bonus track!
Ya que estamos hablando de estrechamientos, una de las maniobras en que más dudas surgen y donde más riesgos podemos sufrir, vamos a complicar un poco más la situación anterior. ¿Qué pasaría si los vehículos que se aproximan al estrechamiento son de tamaño y peso diferente? ¿Y si son dos de gran tamaño y peso como un autobús y un camión? ¡Vamos a por la mejor nota en el carnet de conducir!
Un autobús y un camión han entrado a la vez en un estrechamiento sin señalizar, ¿qué vehículo debe retroceder?
A) El camión.
B) El autobús.
C) El vehículo que tenga mayor masa máxima autorizada.
¿Cuál es la respuesta correcta y por qué? En esta situación lo curioso es que se anulan todas las normas y excepciones que conocemos. Cuando la prioridad de paso no esté señalizada en el estrechamiento y no se sepa quién entró primero, tendrá preferencia el vehículo que tenga más dificultades para maniobrar según este orden establecido y que debemos memorizar:
- Vehículos especiales.
- Conjunto de vehículos.
- Vehículos de tracción animal.
- Turismos con remolques hasta 750 kg y autocaravanas.
- Vehículos de transporte colectivo (como autobuses).
- Camiones, tractocamiones y furgones.
- Turismos y derivados.
- Cuadriciclos.
- Vehículos de tres ruedas.
- Motocicletas y bicicletas.
En el caso que plantea esta última pregunta debe retroceder el camión y dejar pasar al autobús, independientemente del resto de factores.
¿Has aprobado este mini test? ¿Has conseguido solucionar algunas dudas menos frecuentes? Enfrentarse a las preguntas más complicadas nos ayudan a comprender mejor el reglamento, las excepciones y las situaciones controvertidas para sentirnos más capacitados a la hora de enfrentarnos al papel del examen. ¡Mucha suerte y a estudiar!
En Circula Seguro | 30 preguntas del teórico de conducir para saber si volverías a aprobar el examen
Imágenes | iStock Pheelings Media MangoStar_Studio HAKINMHAN smolaw11