Las autopistas rescatadas aumentan su tráfico al bajar el coste del peaje

Jaime Ramos

26 de abril de 2019

El rescate de autopistas de peaje ha sido tema de debate público en los últimos años. Entre 2012 y 2018 el Estado asumió la gestión de hasta nueve de estas vías que suman un total de 570 kilómetros. Son una quinta parte del recorrido de autopistas de peaje existentes en España. Ahora, según los últimos datos, la gestión estatal a cargo de la corporación pública Seittsa está arrojando ciertos frutos. Y es que el tráfico en estas vías ha aumentado en un 12,7%.

Así lo han informado desde el Ministerio de Fomento (la empresa Seittsa depende de este departamento ministerial) al diario El País. Según se indica, el aumento del tránsito obedece a nuevas maniobras en la gestión, como la bajada del precio de los peajes.

¿Por qué el rescate de autopistas de peaje?

El rescate de las autopistas de peaje se fraguó durante los peores años de la anterior crisis económica. Estos trajeron una disminución del tráfico en las carreteras, algo que se notó de forma muy significativa en las vías de pago. A esto hubo que sumar los costes excesivos que supusieron las expropiaciones, imprescindibles para poder completar el trazado de las autopistas.

trafico autopistas de peajeAnte este panorama, las compañías propietarias se declararon insolventes y tuvieron que hacer frente a concursos de acreedores. El Gobierno optó por suavizar el batacazo económico de estas empresas concesionarias asumiendo la gestión por un precio aproximado de 2.000 millones de euros. Los acreedores de las empresas reclaman unos 4.500 millones.

De ahí que, pese a esa adquisición realizada con dinero público, todavía estas vías sigan debiendo más de 2.500 millones de euros. Es una deuda que la administración trata de combatir. Y es que las autopistas de peaje rescatadas supusieron una inversión de hasta 7.000 millones de euros. La idea es volver a relicitarlas (es decir, volver a venderlas al sector privado), algo con lo que se espera obtener entre 700 y 1.000 millones de euros. Las arcas públicas tendrían que seguir haciendo frente a la diferencia entre lo que se obtenga por esa «venta» y la deuda existente.

Las ventajas del peaje en autopista

La necesidad de existencia de algunas autopistas de peaje ha tenido grandes defensores y detractores durante la última década. Lo cierto es que son vías que también tienen su beneficio para la seguridad vial, al propiciar recorridos más cómodos y rápidos con infraestructuras de última generación. La mejora del estado de las carreteras es, sin duda, una de las grandes asignaturas para mejorar los estándares de seguridad.

Claro que, esta ventaja se ha convertido en ocasiones en un arma de doble filo. Se debe a que muchos conductores pueden llegar a sobrepasar los límites de velocidad de forma más habitual en este tipo de vías.

Entre las autopistas rescatadas encontramos la radial R-4 que circula entre Madrid y Ocaña; la AP-36 entre Ocaña y La Roda; la M-12 Eje Aeropuerto que une Madrid con el aeropuerto de Barajas; la radial R-2 entre Madrid y Guadalajara; la AP-7 Circunvalación de Alivante, la Radial R-3 y la Radial R-5 entre Madrid y la localidad de Navalcarnero.

Rebaja de tarifas en un 30% y gratuidad nocturna

trafico autopistas de peajeTras el rescate de autopistas de peaje, el Gobierno ha aplicado varias medidas. De media se ha reducido en un 30% el coste de utilización de las vías con respecto a cuando la gestión eran privada. Del mismo modo, el Ministerio de Fomento decidió que a partir del pasado 15 de enero el tránsito nocturno entre las 0:00 y las 6:00 horas fuera gratuito. Esto es así todos los días del año sin excepción.

Parece que esto se ha traducido en un incremento en el tránsito. Hasta 2018 las vías registraban, según apunta Fomento, caídas que iban desde el 1,01% hasta el el 22%. En 2019 la situación se ha invertido. Por ejemplo, la radial R-4 ha aumentado su tráfico en un 18,9% y la M-12 en un 17,8%. Entre enero y marzo de 2019 el aumento medio de todas las vías se ha situado en un 12,7%.

Algo similar ha ocurrido con la AP-36, con un incremento del 18,9% o la radial R-2 (que ha aumentado un 12,5%). La Radial R-5 ha sido la que menos ha visto aumentar la afluencia de vehículos. Se ha alzado en un 6,1%. Queda por ver cómo evoluciona la situación de estas vías, en lo que está suponiendo un nuevo episodio. En el horizonte del Ministerio de Fomento, por cierto, se sitúan más autopistas de peaje. Son los casos de las radiales R-3 y R-5 o de la AP-41 que une Madrid y Toledo.

En Circula Seguro | Estas son las nuevas restricciones al tráfico de camiones para 2019

Imágenes | iStock/kipgodi, iStock/djedzura e iStock/KarSol