¿Qué tener en cuenta si quiero alquilar un patinete eléctrico?

Redacción Circula Seguro

4 de mayo de 2023

Evitar atascos, no tener problemas de estacionamiento, no contaminar y, además, ahorrar. Éstas son algunas de las ventajas de moverse en patinete eléctrico por la ciudad y, además, hay que añadir que no es necesario adquirir uno para disfrutar de todas ellas. Muchas son las ciudades que ya cuentan con servicio de alquiler de diferentes tipos de vehículos que permiten al usuario elegir entre un amplio abanico de posibilidades para moverse: patinete, bicicleta, transporte público, coche…Todos ellos se pueden alquilar por minutos u horas en grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

Si has decidido disfrutar de la nueva movilidad y estás pensando en probar los patinetes eléctricos de alquiler, queremos que tengas en cuenta todas estas recomendaciones para hacerlo con seguridad. No olvides que, al igual que las bicicletas, cuando utilizas un patinete eléctrico eres un usuario vulnerable. Por ello, debes tener precaución con el resto de usuarios de la vía más voluminosos, como son coches o motos, pero también con aquellos más frágiles en caso de siniestro, como son los peatones.

En primer lugar, debes saber que las empresas que gestionan el uso de estos vehículos tienen la obligación de dotarlos con geolocalización y tener un seguro para los usuarios y terceros. Igualmente, es necesario descargarse la app de la compañía en cuestión para poder alquilar uno de sus patinetes eléctricos. Para poder hacer uso de este servicio, es indispensable registrarse e introducir los datos que se requieren, entre ellos, el método de pago. Una vez localizado el patinete eléctrico que se quiere utilizar, en general, basta con escanear su código QR. A continuación, podrás utilizarlo durante el tiempo que lo necesites. Recuerda que es importante señalizar siempre el fin de uso en la aplicación para que pare el contador.

Consejos para una mayor seguridad

  • Responsabilidad y formación. Antes de coger un patinete eléctrico es fundamental que conozcas las normas de circulación, así como los principales factores de riesgo para poder evitarlos.
  • ¿Has pensado en usar un casco homologado? Aunque según la normativa general no sea obligatorio, se trata de un elemento de seguridad que te protegerá en caso de caída o siniestro. En función de la normativa municipal de cada ciudad, sí puede ser obligatorio. Por ejemplo, en Madrid es obligatorio para los menores de 18 años o si se circula por un carril multimodal a 25 kilómetros por hora. Igualmente, algunas empresas ofrecen ventajas a los usuarios que utilizan este elemento de protección.
  • La edad mínima para usar un patinete eléctrico varía de una ciudad a otra. Por ejemplo, en Madrid es necesario tener 15 años mientras que Barcelona o Valencia hay que tener 16 años de edad.
  • Antes de coger el patinete, revisa que esté en buen estado. Comprueba que lleva estos elementos obligatorios: timbre, sistemas de frenado, luces y elementos reflectantes homologados. Revisa el estado de las ruedas y que no haya elementos rotos.
  • Recuerda que sólo puede viajar un usuario por patinete, es decir, no se pueden llevar pasajeros.
  • Los patinetes eléctricos no pueden circular ni aparcar en la acera, carriles bus, ni calles con más de un carril por sentido. Por supuesto, tampoco pueden ir por autopistas, autovías, ni travesías. Sólo pueden circular por la calzada y los carriles bici.
  • La velocidad máxima de circulación es de 25 kilómetros por hora. Siempre debe adaptarse a las condiciones de la vía y reducirse especialmente ante la presencia de peatones.
  • Se recomienda mantener una distancia lateral de al menos 1 metro con los peatones. En caso de que no se pueda, hay que bajar del patinete e ir andando junto al vehículo de movilidad personal.
  • Aumenta la precaución en los alrededores de hospitales, parques, colegios y zonas residenciales.
  • Además, no olvides que los usuarios de patinetes eléctricos no pueden conducir bajo los efectos de alcohol u otras drogas.
  • No puedes usar el móvil ni llevar auriculares mientras conduces un patinete eléctrico.
  • Utiliza los primeros minutos a bordo del patinete para comprobar que funciona correctamente, que acelera y frena bien, que no hay problemas con la dirección, etc.
  • No puedes dejar el patinete estacionado en cualquier sitio. Deben situarse en los espacios destinados a motocicletas y bicicletas y, si no los hay, en la banda de estacionamiento general de la calzada. Excepcionalmente, se permite estacionarlos en las aceras, pero esto puede variar de una ciudad a otra. En Madrid, por ejemplo, se permite siempre que sea junto al bordillo y haya más de 3 metros de ancho libres, para no dificultar el tránsito peatonal ni el de las personas con movilidad reducida. Si la acera tiene menos de 6 metros, los patinetes se colocarán paralelos al bordillo, y si tiene más, en semibatería o ángulo junto al bordillo.
  • Evita los ángulos muertos, es decir, aquellas zonas del resto de vehículos en las que el conductor no consigue ver al resto de usuarios. Esto es especialmente peligroso cuando el conductor quiere realizar alguna maniobra como dar marcha atrás, estacionar, cambiar de carril o hacer un giro. Por el tamaño y agilidad de los patinetes eléctricos, es frecuente que se sitúen en estos puntos ciegos. Por ello, debes evitar colocarte en ellos.

El Informe ‘Patinetes eléctricos. Buenas prácticas y últimos datos de siniestralidad’, elaborado por Fundación MAPFRE, ofrece recomendaciones tanto para la Administración y las empresas de alquiler, como para los usuarios de este tipo de vehículos.  Y es que no hay que olvidar que se trata de un medio de transporte que actualmente no cuenta con una normativa completa en lo que respecta a seguridad vial pero, sin embargo, es toda una realidad en la movilidad urbana.

Respeta y cumple las normas para una óptima convivencia.