¿Qué necesito para pilotar una moto de agua?

Esteban Viso

12 de agosto de 2015

Para mi, que nací en ciudad de mar y me pasé los veranos de la niñez disfrutando de la playa, y los de mi juventud mayor de edad trabajando en un chiringuito durante las vacaciones, el recuerdo de las motos de agua surcando una y otra vez la costa es bastante entrañable. Desde bien pequeño sabía que para poder hacer las cosas bien había que respetar ciertas normas, como navegar a partir de cierta distancia con la orilla para evitar incidentes con bañistas, pero nunca me planteé la necesidad de permisos o carnets para practicar lo que consideraba entonces un pasatiempo para «pijos». Hoy no pienso lo de los «pijos», afortunadamente.

A partir del año 2002 no es posible navegar legalmente con estas embarcaciones sin disponer de un permiso específico, o bien de un permiso de Patrón de Navegación Básica. Para pilotar una moto de agua existen tres permisos diferentes que se refieren, básicamente, a la cilindrada y potencia de las embarcaciones:

  • Patrón de moto de agua A, para motos con potencia superior a 110 CV.
  • Patrón de moto de agua B, limitado a 110 CV.
  • Patrón de moto de agua C, para motos de agua de menos de 55 CV.

Otros requisitos son que la moto esté matriculada correctamente, y debe contar con un seguro de responsabilidad civil y tener en vigor la Licencia de navegación. Todo esto parece de lo más lógico, puesto que a pesar del carácter ocioso que tienen estas embarcaciones, han de estar reguladas como lo está cualquier vehículo.

sin licencia

La moto de agua de la foto que acabas de ver, evidentemente no necesita de licencia, pero hasta esa inocente «moto de agua» debe ser utilizada con sentido común. Para las «de verdad» existen normas de navegación muy estrictas y, por supuesto, basadas en el más elemental sentido común, que se resume en «no navegues donde haya peligro de golpear un bañista«.

  • Tienen prohibido navegar en zonas acotadas para la celebración de regatas.
  • Tienen prohibido navegar en las zonas habilitadas para el baño. Para delimitar esas zonas de baño se utiliza un sistema de boyas en paralelo a la costa.
  • Si la playa no tuviese boyas está prohibido navegar en el espacio entre la playa y una franja de mar de 200 metros.
  • En zonas de acantilados está prohibido navegar en el espacio entre dicho acantilado y una franja de mar de 50 metros.
  • No pueden navegar en zonas próximas a actividades subacuáticas, que suelen estar señalizadas mediante una boya de color rojo y blanco, o por la bandera «Alfa».
  • En cuanto al acceso al mar y retorno a la costa, existirán canales de acceso establecidos en las playas. Si no, hay que hacerlo en perpendicular a la costa, a 3 nudos como máximo y con máxima precaución por si topamos con bañistas.
  • Está prohibido amarrarse a las boyas que marcan la línea de costa y remolcar cualquier objeto, a menos que sean motos de rescata o salvamento.

El mejor resumen es «sentidiño» (y papeles y licencias en regla, claro).

Fotos | Manolo Gómez, Mario Antonio Pena Zapata