¿Qué es Madrid 360 y en qué se diferencia de Madrid Central?

Jose Ramon Martinez Fondon

5 de noviembre de 2019

Cuando el actual alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, salió elegido en las últimas elecciones municipales, se encontró con la tesitura de tener que cumplir su promesa electoral de eliminar Madrid Central. La opinión pública, las amenazas de la Unión Europea y las sentencias de los tribunales obligaron al hoy alcalde a desdecirse ya en campaña electoral. Todo apuntaba a que, lejos de eliminar las restricciones al tráfico, el nuevo equipo de gobierno optaría por un nuevo plan con algunas diferencias y, sobre todo, un nuevo nombre. Hoy ese plan se llama Madrid 360, y aunque su filosofía es similar a Madrid Central, conviene hacer un repaso para aclarar las diferencia.

Mayor ámbito de aplicación

Como decimos, Madrid 360 tiene la ambición de ser un plan de mayor ámbito de actuación que Madrid Central. Para empezar, porque el propio Martínez-Almeida ha insistido en que las medidas anticontaminación deben aplicarse a todos los distritos de la ciudad, no solamente al del Centro. Por el otro, porque estas medidas van encaminadas no solamente a la restricción de los vehículos más contaminantes, sino también a otras dirigidas a las formas de transporte sostenible, otras fuentes de contaminación, etc. De hecho, Madrid 360 está basado en el Plan de Calidad de Aire del anterior equipo de gobierno.

Con todo ello, el Ayuntamiento afirma que Madrid 360 supondrá una disminución del 20% de las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) en 2023, un 15% más de lo que pretendía reducir el plan de la exalcaldesa Manuel Carmena. Para 2025, año en el que se prohibiría el acceso a todo vehículo sin distintivo ambiental, la previsión es de ahorrar hasta 618 toneladas de NOx al año; ello supondría multiplicar por cinco las reducciones previstas con Madrid Central.

Pocas diferencias, pero importantes

A la luz de estos datos, se podría pensar que Madrid 360 y Madrid Central son dos calcos con cambio de nombre, al menos en lo que a las restricciones se refiere. Sin embargo, existen diferencias que conviene revisar con calma; la mayoría  están centradas en las peticiones que determinados colectivos hicieron en su momento al equipo de Manuela Carmena. Son, en muchos de los casos, modificaciones destinadas a suavizar las restricciones que imponía Madrid Central.

Muchos ciudadanos que visitaban el centro de Madrid pedían que se diesen alternativas para los vehículos con distintivo ambiental de tipo C (de gasolina matriculados a partir de 2006, diésel matriculados en 2014), que no acumulan aún excesivos años de antigüedad. Finalmente, Madrid 360 contempla que estos vehículos puedan circular libremente dentro de la M-30 si llevan al menos dos ocupantes en su interior. Los ciudadanos que acudan en moto de tipo C o B, por su parte, verán ampliado su horario de circulación hasta las 12 de la noche.

La última gran diferencia implica directamente a los 9.000 comerciantes de Madrid. Con Madrid Central, se veían afectados directamente por las restricciones si no estaban empadronados. Ahora recibirán la consideración de residentes, pudiendo acceder con aquellos vehículos que estén a su nombre, tengan o no distintivo ambiental. Por otro lado, también contarán con 20 pases al mes para invitados.

Madrid 360

Fuera de todo Madrid en 2024: calendario de activación de Madrid 360

En enero del año que empieza el cronograma de medidas que debe finalizar en 2024 con todos los coches sin distintivos fuera de Madrid. Las fechas previstas son las siguientes:

1 de enero de 2020: Prohibición de estacionamiento dentro de la M-30 para los vehículos sin distintivo ambiental de la DGT. Los residentes de estos distritos podrán hacerlo, sin embargo, sólo dentro de su zona.

1 de enero de 2022: Prohibición de acceso y circulación dentro de la M-30 para los vehículos sin distintivo ambiental de la DGT. Como excepción, podrán hacerlo los empadronados en Madrid.

1 de enero de 2023: Se extenderá el ámbito de aplicación de la anterior restricción a la propia M-30.

1 de enero de 2024: Prohibición de acceso y circulación en el término municipal de Madrid para los vehículos sin distintivo ambiental de la DGT. Como excepción, podrán seguir haciéndolo los residentes.

Transporte público, peatonalización y zonas verdes

Madrid 360

De forma paralela, Madrid 360 contempla también alternativas y ayudas a aquellas personas afectadas por las restricciones. Para plantear un sistema de movilidad multimodal, el ayuntamiento prevé la construcción de 9.000 plazas de aparcamientos disuasorios y la creación de nuevas líneas para el autobús eléctrico, que darán servicio principalmente en el distrito Centro. Además, se incentivará el uso de la bicicleta con nuevos ciclocarriles y la ampliación del servicio municipal de alquiler BiciMAD; así como de vehículos sostenibles como las motos eléctricas o las plataformas de carsharing.

El Ayuntamiento quiere que Madrid 360 también se note a pie de calle. Para ello quiere apostar por la peatonalización de zonas de gran tránsito como el entorno de Puerta del Sol, calle Hortaleza (en fase de estudio) y Fuencarral entre Bilbao y Tribunal (ya iniciada). Por otro lado, fomentará la creación de espacios verdes urbanos en azoteas y fachadas (jardines verticales), además de la plantación de un gran bosque metropolitano de unas 600 hectáreas. Completarían el paquete de medidas más importantes de Madrid 360 las ayudas destinadas a la renovación del parque automovilístico: 25 millonesde euros para particulares, 10 para transporte de mercancía y 5 para el sector del taxi.

Imágenes | iStock/PocholoCalapre | iStock/IR_Stone | Ayuntamiento de Madrid

En Circula Seguro | Vehículos de pila de hidrógeno, ¿el verdadero vehículo del futuro?