¿Qué es el VIN o identificación del vehículo?

Victoriano Flores Corzo

27 de diciembre de 2018

 

El VIN, denominado internacionalmente Vehicle Identification Number, es una secuencia de dígitos formada por letras y números que identifica a los vehículos de motor, tras su salida de fabrica, para su venta. En España se le llama también número de chasis o bastidor y está compuesto por 17 caracteres alfanuméricos que no incluyen las letras I, O, Q, para evitar confusiones con los dígitos: 1 y 0; y la Ñ, por no estar reconocida en algunos países. Un dato que aporta el origen y las características del vehículo como documentos para conducir. Unos números y letras que deben estar en un lugar seguro del vehículo como, por ejemplo, en el tablero delantero y visible desde fuera a través del parabrisas o bajo el capó. Es como el DNI del vehículo. Pero…, ¿qué significan sus números y letras y para qué sirven?

VIN, número de identificación del vehículo

vin vehiculo

En la fotografía de arriba se puede observar la composición del VIN = WMI + VDS + VIS = 17 caracteres, del mismo número ampliado y en dos posiciones distintas: placa de características y sobre el salpicadero delantero

Se trata de un código específico y único para cada vehículo con motor que haya sido fabricado conforme a la norma única de construcción de vehículos (ISO 3833: 1977). Dicho código o secuencia de dígitos que se lee de izquierda a derecha, según su orden entre letras y números está compuesto por tres partes que, a modo de siglas en inglés, traducimos:

WMI, identificación mundial del fabricante, correspondiente a los tres primeros caracteres, es el código del fabricante y asignado a un país determinado de acuerdo con la Organización Internacional para la Estandarización.

VDS, descripción del vehículo, correspondiente a los siguientes seis caracteres que proporcionan detalles propios del vehículo, tales, como: combustible, cilindrada del motor, posición del volante, tipo de caja de cambios, etcétera…

VIS, sección identificador del vehículo, correspondiente a los últimos ocho caracteres, que indican el origen del vehículo tales, como: el año de fabricación, planta de ensamblado y número correlativo en la línea de producción de fabricación, según modelo del vehículo, en base a las instrucciones del fabricante.

¿Para qué sirve el VIN del vehículo?

vin vehiculo

El número propio del vehículo (VIN), al estar troquelado en el chasis del vehículo y reflejado en el permiso de circulación y ficha técnica del vehículo, sirve para identificarlo durante toda su vida y en cualquier parte del mundo. Sus 17 caracteres pueden ser usados para realizar seguimientos de robos o alteraciones, reclamación de siniestros, transferencias entre particulares y, en definitiva, un dato que garantiza la identidad del vehículo a los cuerpos de seguridad y compañías de seguros.

Se trata del número de referencia legal que debe coincidir con la matrícula del vehículo. Por eso, cada vez que vamos a la ITV nos lo preguntan y es comprobado por los técnicos, ya que en la documentación original del vehículo debe constar el VIN. En el caso, de que no coincida o se observase alguna irregularidad o deformación en el troquelado del número, se pasaría aviso a la Policía Judicial de Tráfico por si el vehículo estuviese robado o falsificado.

La falsificación, sustitución y alteración del VIN de un vehículo o de cualquiera de sus elementos auxiliares de identificación como son: número de motor, caja de cambios, placa de características, código de barras, etcétera, de manera que induzcan a error su autenticidad, están perfectamente recogida en el artículo 390 del Código Penal, ya que estos elementos del vehículo a todos los efectos legales están considerados como documentos oficiales:

Artículo 392 del Código Penal:

1. El particular que cometiere en documento público, oficial o mercantil, algunas de las falsedades descritas en los tres primeros números del apartado 1 del artículo 390, (1º alterando un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial, 2º simulando un documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su autenticidad. 3º suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido, o atribuyendo a las que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de las que hubieran hecho), será castigado con las penas de prisión de 6 meses a 3 años y multa de 6 a 12 meses.

2. Las mismas penas se impondrán al que, sin haber intervenido en la falsificación, traficare de cualquier modo con un documento de identidad falso. Se impondrá la pena de prisión de 6 meses a 1 año y multa de 3 a 6 meses al que hiciere uso, a sabiendas, de un documento de identidad falso. Esta disposición es aplicable aún cuando el documento de identidad falso aparezca como perteneciente a otro Estado de la Unión Europea o a un tercer estado o haya sido falsificado o adquirido en otro estado de la Unión Europea o un tercer Estado si es utilizado o se trafica con él en España.

En Circula Seguro | Reformas de importancia en vehículos (1): Modificar la placa de matrícula