¿Puede el aleteo de una mariposa en Galicia evitar un siniestro vial en Murcia?

Josep Camós

16 de febrero de 2015

El efecto mariposa es un concepto que pertenece a la teoría del caos, esa rama de las ciencias que estudia sistemas dinámicos sensibles a las pequeñas variaciones. El matemático y meteorológo estadounidense Edward Lorenz acuñó esta denominación al formular una pregunta retórica: ¿Puede el aleteo de una mariposa en Brasil producir un tornado en Texas? Y formuló esta pregunta retórica recuperando un pensamiento ancestral de la cultura china: El aleteo de una mariposa se puede percibir al otro lado del mundo. Es decir, que la idea de que los pequeños cambios derivan en grandes consecuencias no es una novedad precisamente.

Ahora la DGT recupera la noción del efecto mariposa para inspirar las futuras campañas de concienciación vial. ¿De qué manera? De una forma que es muy obvia pero a la que tradicionalmente las instituciones de Tráfico de nuestro país han renunciado de forma casi inexplicable: entender que la mayoría de actividades que realizamos a diario guardan relación con la seguridad vial, y que son muchos los organismos que podrían beneficiarse de una mejora de la situación vial.

Hasta la fecha, la seguridad vial en España ha sido una área de trabajo bastante estanca, al menos a la hora de divulgar. Uno hablaba de esa materia en círculos sobre esa materia, y de esta endogamia temática apenas salían novedades, ya que el discurso era siempre el mismo por parte de los mismos y dirigido hacia los mismos. Sin estímulos nuevos, sin nadie a quien convencer porque todos los receptores del discurso ya vienen convencidos de casa, ¿qué se conseguía?

El efecto mariposa, como dinamizador de mejoras sociales a partir de una mejor seguridad vial

Efecto mariposa

Bien está, por lo tanto, que María Seguí defienda que las campañas de concienciación deberían “reflejar algo similar a un ‘efecto mariposa’, generador de beneficios sociales añadidos en diferentes ámbitos: sanidad, educación, infraestructuras, servicios sociales, servicios de urgencias, economía, medio ambiente” y cualquier otro campo que se le quiera aplicar. Lógico. Lo que no resulta lógico es haber obrado de forma independiente hasta ahora, como si la sanidad, la educación, las infraestructuras, etcétera, no formasen parte del mismo mundo que la circulación de vehículos.

El presupuesto que destinará la DGT a estas campañas será de 1.452.000 euros, que representan una pequeña parte de los 10.000 millones de euros que cada año se tiran por el desagüe de la siniestralidad vial. Sí, según los datos que aporta la DGT, los daños derivados de esta lacra social que es la siniestralidad vial suponen un 1 % del PIB de nuestro país. Haber pensado, como se ha hecho hasta ahora, que la seguridad vial competía sólo a los entendidos en seguridad vial ha supuesto un gran derroche económico, sin entrar ahora a valorar las consecuencias inmensurables del dolor humano.

El efecto mariposa, como dinamizador de mejoras viales a partir de una mayor conciencia social

Efecto mariposa

De hecho, los mismos organismos involucrados en la seguridad vial podrían ser los receptores de ese 1 % del PIB que se evitaría reduciendo al mínimo la siniestralidad vial. Si Seguí acierta explicando que “el efecto mariposa deja rastro e incide en una mejora general para el grupo, para la sociedad en la que vives”, no menos cierto es que los organismos involucrados en esa mejora general pueden comenzar a mover ficha para que esa mejora general se produzca.

¿De qué manera? De todas las imaginables. En esos países a los que nos gusta mirar para ver qué podemos mejorar de nuestra situación vial, es inconcebible que cada organismo que participa del escenario vial vaya a su aire. Cada uno de ellos aporta lo que puede aportar y entre todos se toman las decisiones que afectan al conjunto. Trasladado ese esquema a la realidad española, la cuestión estaría en analizar de qué forma puede, por ejemplo, el Ministerio de Trabajo, contribuir a reducir la siniestralidad vial laboral. O cómo puede el Ministerio de Turismo fomentar que las zonas de ocio sean seguras. O de qué manera los organismos encargados de las infraestructuras deben involucrarse al máximo para evitar que los siniestros viales sean, por defecto, algo que le ocurre a los conductores por no saber prever un socavón o una iluminación deficiente. Y así, con cuantos casos se nos puedan presentar.

De esta manera sería posible que el aleteo de una mariposa en Galicia evitara un siniestro vial en Murcia. ¿Complicado? Más difícil era lo de Brasis y Texas.