¿Por qué las carreteras secundarias son más peligrosas?

Redacción Circula Seguro

13 de abril de 2023

En España hay más de 148.000 kilómetros de carreteras convencionales dentro de los más de 165.000 kilómetros de vías interurbanas que recorren el país. Son aquellas carreteras que, dentro de las vías interurbanas, no son ni autopistas ni autovías, y que debido a sus características particulares, son especialmente peligrosas. De hecho, las vías secundarias registran el 52% de todas las personas fallecidas en siniestros viales en España. Pueden transcurrir por zonas de costa, de montaña o próximas a localidades. Abordamos a continuación por qué debes extremar las precauciones en este tipo de carreteras, también conocidas como vías nacionales o carreteras secundarias.

En las vías urbanas es donde más siniestros se producen, con un 65%. Sin embargo, son las vías interurbanas y más concretamente las vías secundarias, las que contabilizan un mayor número de fallecidos en las carreteras. En las vías interurbanas se registraron el 73% de las víctimas mortales en siniestros de tráfico en 2021. Mientras que en autopistas y autovías se contabilizaron el 7% y el 21% de las personas fallecidas en siniestros viales, respectivamente. Las carreteras convencionales contabilizaron el 72% del total de víctimas mortales con nada menos que 800 personas fallecidas, tal y como se desprende del informe Las principales cifras de la siniestralidad vial 2021.

¿A qué se debe esta alta siniestralidad mortal?

En primer lugar, hay que tener en cuenta que son vías con una calzada única. Generalmente tienen 2 carriles (pueden tener 3 en cuestas para el tráfico lento), uno para cada sentido de la circulación. Esto quiere decir que hay determinadas maniobras, como los adelantamientos, que son especialmente peligrosos (siempre que estén permitidos). El principal problema reside en que se debe invadir el sentido contrario para adelantar. Además, por este tipo de vías suelen circular muchos ciclistas y la maniobra de adelantamiento puede ser todo un riesgo si no se realiza adecuadamente: nunca adelantes si está prohibido, si vienen vehículos en dirección contraria o si no puedes volver a tu carril ante cualquier incidente. No olvides que hay que dejar una distancia lateral de 1,5 metros respecto al ciclista.

Además, hay cruces e incorporaciones al mismo nivel y hay accesos a terrenos colindantes. Este tipo de carreteras suelen ser antiguas, los trazados son muchas veces sinuosos y cuentan con un firme menos regular. De hecho, una de las grandes deficiencias es su menor mantenimiento y, por lo general, suelen estar en peor estado que autopistas y autovías.

El hecho de que muchos de estos tramos de vías secundarias pasen por montañas hace que tengan numerosas curvas y, por lo tanto, una menor visibilidad. Además, es frecuente que animales como jabalís, ciervos o similares irrumpan en la carretera en el momento más inesperado.

Debido a estas características especiales, la velocidad máxima es menor que en autopistas y autovías. Por ejemplo, los turismos tienen la velocidad limitada a 90 km/h en vías convencionales, mientras que los camiones y furgonetas de más de 3.500 kg no pueden superar los 80 km/h. La velocidad puede ser de 100 km/h si hay una separación física de los dos sentidos de circulación.

Hay que recordar que, hace tiempo, se podía superar la velocidad máxima en 20 km/h para adelantar. Sin embargo, esto está actualmente prohibido.

Todos estos factores hacen que las salidas de vía y las colisiones sean los siniestros de tráfico más habituales en este tipo de carreteras. Entre las medidas que se han llevado a cabo para reducir estos fatídicos hechos, se encuentra la instalación de guías sonoras longitudinales en aquellas vías convencionales calificadas como especialmente peligrosas. Concretamente, estas guías alertan a los conductores distraídos de que su vehículo se está desviando de la trayectoria del carril.

También se han instalado sistemas de señalización dinámica que avisan de la presencia de vehículos en cruces peligrosos. Concretamente, cuando el sistema detecta que hay un vehículo aproximándose al cruce, alerta de esta situación a través de una señal luminosa a los usuarios que circulan por la vía principal.

Desde Tráfico también se ha procedido a la introducción de rutas ciclistas seguras para garantizar que estos usuarios pueden hacer uso de las vías secundarias en mejores condiciones. Estos tramos están señalizados con paneles indicando la velocidad máxima, la longitud del tramo y el horario en que se aplican. Además, se informa de la posible presencia de ciclistas y se detalla la obligatoriedad de mantener una distancia lateral de más de 1,5 metros

A pesar de ser vías con un riesgo especialmente alto, muchos son los conductores que siguen descuidando su conducción en este tipo de carreteras. La última campaña de vigilancia realizada por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil recogió que el 76% de todas las denuncias que se pusieron en el periodo de una semana fueron puestas en carreteras convencionales. Un hecho especialmente preocupante.

Aumenta la precaución en carreteras convencionales y no corras riesgos, especialmente en este tipo de vías.