Decenio de Acción de Seguridad Vial, un plan global de la ONU para evitar unos cinco millones de muertes en carretera hasta 2020

Victoriano Flores Corzo

9 de mayo de 2011

Reducir la velocidad, la incompatibilidad del alcohol al volante, aumentar el uso de cascos y cinturones además de las restricciones para los niños, la mejora de seguridad dentro del vehículo, el desarrollo de una gestión segura de las carreteras a nivel general y mejorar los servicios de emergencias en carretera son algunas de las iniciativas que apoyará la Organización Mundial de la Salud (OMS) con un plan que evitará unas cinco millones de muertes en carretera y 50 millones de heridas graves hasta 2020.
Un proyecto por el que los gobiernos de los estados miembros de la ONU tomarán medidas con la presentación el próximo miércoles día 11 de mayo, Día Mundial de la Seguridad Vial, la iniciativa, Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Ese día diversos lugares o monumentos emblemáticos de todo el mundo, como Times Square en Nueva York, El Cristo de Rio de Janeiro o Trafalgar Square en Londres, se iluminarán con la nueva ‘etiqueta’ de seguridad vial, una placa amarilla en la que se lee el nombre del programa y que servirá como símbolo de este reto.

Ya comenté en uno de mis artículos anteriores de que la seguridad vial es un tema prioritario a nivel nacional y europeo y ahora parece ser que también mundial. Una meta ambiciosa y que creemos factible. Y no es para menos, ya que los accidentes de tráfico se han convertido en el mayor asesino de jóvenes entre los 15 y los 29 años. Casi 1,3 millones de personas fallecen cada año en las carreteras de todo el mundo, circunstancia que ha convertido a este problema en la novena causa de muerte a nivel global.
La OMS coordinará y proporcionará con su plan el apoyo técnico necesario. Según su directora general, Margaret Chanlos, los países y las comunidades están tomando decisiones vitales para salvar vidas en las calles y carreteras. Asimismo, explica que los accidentes de tráfico son una creciente preocupación sanitaria y de desarrollo que afecta a todos los países, ofreciendo el Decenio un marco para intensificar la respuesta. Desde mi modesta opinión, pienso que en nuestro país los servicios de emergencia son adecuados y que en ningún caso se eleva la saturación de los servicios de salud. En parte, por la predisposición de nuestros Hospitales a las urgencias y la confianza depositada en los equipos de rescate.

Decenio de acción para la seguridad vial

Diez años por unos fines y objetivos específicos que intentarán reducir las cifras previstas de víctimas mortales de siniestros viales en todo el mundo antes de 2020. Ello se logrará, según el plan propuesto, mediante:

  • La formulación y ejecución de estrategias y programas de seguridad vial sostenibles;
  • la fijación de una meta ambiciosa, pero factible, de reducción del número de muertos a causa de los accidentes de tráfico antes de 2020 basándose en los marcos vigentes de metas regionales relativas a las víctimas;
  • el reforzamiento de la infraestructura y capacidad de gestión para la ejecución técnica de actividades de seguridad vial a nivel nacional, regional y mundial;
  • el mejoramiento de la calidad de la recopilación de datos y el seguimiento de los avances y del desempeño a través de una serie de indicadores predefinidos a nivel nacional, regional y mundial;
  • y por último, el fomento de una mayor financiación destinada a la seguridad vial y de un mejor empleo de los recursos existentes, en particular velando por la existencia de un componente de seguridad vial en los proyectos de infraestructura viaria.

Protección para los grupos de riesgo

Con esta iniciativa se hace especial hincapié en proteger a los grupos vulnerables, como son los peatones, ciclistas y motoristas. Colectivos que representan a casi la mitad de las personas que mueren en las carreteras de todo el mundo. Por eso, entre las medidas que se proponen están la construcción de vías para ciclistas y para viandantes, la creación de carriles separados para las motos y mejorar el acceso al transporte público.
Desde Circula Seguro hacemos una especial llamada de atención a los peatones, ya que en España, según la DGT, mueren cada año alrededor de 500 personas atropelladas. En la Unión Europea, esa cifra se eleva a 10.000 peatones fallecidos y 300.000 heridos. Los mayores, junto con los niños, son los dos grupos de personas de más alto riesgo en los accidentes de circulación peatonal.
La convivencia entre vehículos y peatones es, cuando menos, difícil, aunque no siempre la conducta del peatón está exenta de culpabilidad en los accidentes. Por eso, conducir y circular con sentido común es tarea de todos, conductores, peatones, ciclistas y motoristas.
Más información | Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2010
En Circula Seguro | Europa recomienda reducir a la mitad el número de fallecidos en nuestras carreteras