Para el peatón, la seguridad es lo primero

Victoriano Flores Corzo

2 de febrero de 2011

Juan José Herrero nos avisa de una noticia relacionada con aquello que os comenté sobre los peligros del peatón en la jungla del asfalto, la misma trata de una investigación llevada a cabo por la Universidad Politécnica de Madrid en la que se desarrolla un modelo multivariante que identifica y explica la influencia de los factores del riesgo de muerte por atropello.
Dicho estudio pretende reducir el número de este tipo de accidentes y sus consecuencias, sirviendo además para adoptar las medidas más adecuadas, fundamentalmente dirigidas a la mejora de la seguridad de los peatones.
Leyendo la noticia se quiere transmitir o dar a entender de que la velocidad no es el único factor determinante para predecir el riesgo de muerte del peatón en los casos de atropello estudiados; sin embargo, personalmente con la premisa de que los peatones son los usuarios más vulnerables de las vías públicas, pienso que, dependiendo de la muestra utilizada y del escenario donde tenga lugar el suceso se podría tener en cuenta o no la velocidad, pero… vayamos por partes:

Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Internacional Journal of Automotive Technology gracias a la colaboración de la Policía Municipal de Madrid y el equipo de emergencias del SAMUR tras aportar datos referentes de 108 casos reales de atropellos ocurridos en zona urbana de Madrid entre los años 2002 y 2005.
Actualmente existen sistemas de detección y frenado automático en vehículos de alta gama. Se trata de dispositivos y radares de cámara que detectan la presencia de peatones frente al vehículo y tras una advertencia al conductor si éste no reacciona el coche frena por completo. Bienvenidas sean estas tecnologías que se preocupan por nosotros los humanos puesto que peatones somos todos y viendo cómo está el patio en cuanto al riesgo y al número de atropellos existente en nuestro pais, más vale ponernos las pilas; de ahí, el sugerente título del presente post, que lo dice todo.
Además de los datos utilizados en la investigación, como la altura del frontal del vehículo, la trayectoria, velocidad o punto de impacto de la cabeza, punto en el que impacta la cadera del peatón, si es por encima o por debajo del frontal del capó, tipo de vehículo implicado sea turismo, monovolumen o todoterreno, etcétera, expondré una serie de reflexiones hechas a modo de comentario como complemento a la investigación científica.
Por otra parte y dicho sea de paso, sirvan mis comentarios para, en la medida de lo posible, no tener que usar datos reales en futuras investigaciones; para ello, propongo que se analicen más las técnicas de protección de los nuevos diseños de vehículos para detectar la presencia del peatón o en su caso que puedan minimizar con su estructura las lesiones.

Zona del Atropello

señal de peatones
Dependiendo del escenario del accidente pueden derivarse múltiples factores que desencadenan cualquier atropello, como por ejemplo la obstrucción visual, zonas o regiones con condiciones climatológicas adversas que hacen más difícil la visibilidad, pasando por el tipo de aglomerado asfáltico bastan para justificar las múltiples causas que intervienen. Ni que decir tiene que hay más riesgo de sufrir un accidente en casco urbano; sin embargo, las peores consecuencias se las lleva el peatón que sufre un atropello en vía interurbana.

Inspección Técnica del Paso de Peatones

Hay que tener en cuenta que el único cinturón de seguridad del peatón es el paso cebra, por tanto no estaría de más el examen del diseño de los actuales pasos de peatones ya que estos dejan mucho que desear y ya no sólo su modo de señalizarse sino ya en su construcción. Para una buena ubicación del paso de peatones hay que tener en cuenta por un lado la zona de incertidumbre de los peatones, es decir, el espacio donde pueden desplazarse estos de un modo imprevisto, y por otro lado la zona de riesgo del conductor que corresponde al espacio necesario que dispone para detener el vehículo. Así por ejemplo tras un balón puede correr un niño o el caso de un conductor discutiendo que puede reaccionar imprudentemente. De cara a la construcción del paso de peatones puede resultar más fácil mejorar la señalización y visibilidad de la zona que controlar la densidad de peatones de cualquier punto de la ciudad, por ejemplo se podría utilizar una intensidad de luz o color determinado que identifique a la zona peatonal.

Peatones más vulnerables: mayores, niños y discapacitados

Son especialmente los más débiles, por dos motivos principalmente: sus características psicofísicas y su control atencional. Si tenemos en cuenta sus zonas de mayor presencia como colegios, institutos, residencias, hospitales, zonas de ocio o ferías, habría que catalogarlas como puntos de concentración peatonal sujetos a una señalización más acorde incluso con una reordenación del transporte si fuese preciso para facilitarles su desplazamiento. Por ejemplo: la ubicación de paradas BUS próximas a la salida y entrada para que los peatones no tengan que cruzar la calle o calzada, creación de carriles exclusivos para los servicios de transporte de personas discapacitadas, acompañamientos de grupos por personas con experiencia en guías y ordenación del tránsito, etcétera.
La administración en los últimos 10 años ha conseguido reducir aproximadamente un 20% el número de muertos por atropello en zona urbana en el conjunto de España. Nos obstante, las cifras son aún alarmantes y es preciso realizar un esfuerzo mayor para reducir tanto el número de accidentes como el de víctimas.
Por tanto y después de leer la noticia que mencioné al principio sobre los riesgos de los viandantes, pienso que la velocidad no es el único factor determinante para predecir el riesgo de muerte del peatón en los casos de atropello así como que no todos los atropellos se producen en los pasos de peatones.
Vía | Informe Mapfre, www.upm.es (gracias, Juan José, por la pista)
Foto | Capreolus
En Circula Seguro | Peatones, el móvil no sirve para cruzar la calle