Todos los accidentes mortales de este fin de semana fueron en carreteras secundarias, ¿dónde está el problema?

Bienvenido Alcántara Garvía

9 de agosto de 2017

Precisamente en estas fechas cuando más se viaja es cuando la DGT hace hincapié en extremar las precauciones en este tipo de vías de doble sentido consideradas las más peligrosas de España. Hablamos de las carreteras convencionales o secundarias, que el pasado año se cobraron la vida de 959 personas, lo que representa el 71% de las víctimas en vías interurbanas, donde se registraron 1.291 fallecidos – 43 más que en 2015 –, según datos de la DGT.

Las carreteras secundarias representan el 90 % de la red viaria y, aunque por ellas discurre tan solo el 43 % del tráfico, se cobran el 82% de las víctimas mortales, según aseguran desde la revista de la DGT. Su nivel de siniestralidad es tal que, por ejemplo, de los diez accidentes mortales de tráfico que se produjeron el pasado fin de semana, todos ellos tuvieron lugar en carreteras secundarias.

Las peculiaridades de estas vías son la clave en su alta siniestralidad. Son carreteras que disponen de un solo carril de circulación en cada sentido y que no disponen de una separación física en ambos sentidos. Pero, ¿dónde radica el principal problema? Que las incorporaciones e intersecciones se encuentran al mismo nivel. Además sus trazados son más antiguos, presentan muchos tramos montañosos, estrechos y de baja visibilidad. Por si esto fuera poco, son vías que requieren la invasión del sentido contrario a la hora de efectuar un adelantamiento.

Todas estas situaciones conllevan a un incremento del riesgo de accidente en las carreteras secundarias y las convierten en las carreteras menos seguras. Los accidentes más frecuentes que se suelen producir en ellas son las salidas de vía y las colisiones frontales, al menos son la causa en cuatro de cada diez accidentes ocurridos en ellas.

 

Soluciones propuestas desde las Administraciones

Debido a la alta siniestralidad que presentan,  este tipo de vías son uno de los objetivos prioritarios para la DGT. De hecho, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, presentó ante la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso, en mayo del presente año, un plan de medidas a ejecutar en las carreteras secundarias. Entre ellas se incluyen:

  • Instalación de guías sonoras longitudinales en 3.000 kilómetros de tramos en arcenes y separación de carriles.
  • Limitación del adelantamiento en tramos de concentración de accidentes con doble línea continua de más grosor y balizadas en 1.000 kilómetros de tramos.
  • Mayor vigilancia de excesos de velocidad nocturnos en tráfico fronterizo y furgonetas de reparto.
  • Señalización de tramos frecuentados por peatones con señales de peligro con 3 balizas luminosas instaladas en sus esquinas y dotadas de un pulsador para ser accionado por el peatón para advertir de su presencia.
  • Instalación de sistemas de señalización dinámica preventiva luminosa ante la presencia de vehículos en 40 cruces y ordenar y regular el tráfico de dicha vía para mejorar la seguridad cuando supera la capacidad.
  • Señalización de advertencia a todos los usuarios de la vía de períodos, tramos y rutas con elevada intensidad circulatoria de ciclistas en las 49 nuevas rutas ciclistas seguras que se sumarán a las 56 ya existenteS con el fin de facilitar y proteger el tránsito de ciclistas.
  • Repintado y reubicación de señales verticales en las zonas de adelantamiento, en función del análisis de las zonas de adelantamiento de aquellos tramos de carretera convencional con mayor siniestralidad. También refuerzo mediante marca vial doblo y/o elementos de balizamiento o separación de determinados tramos con prohibición de adelantamiento.
  • Instalación de nueve puntos de control de velocidad en los tramos de especial peligrosidad en función de la nueva relación de puntos negros.

 

Ten presente los puntos negros

Con el objetivo de tratar de ‘ayudar’ a los conductores la DGT publica la ubicación exacta de los 1.387 tramos con mayor índice de accidentes, en los que ha instalado un radar para mayor vigilancia. Tráfico también puso en marcha desde el verano del pasado año un nuevo sistema para señalizar los 300 tramos más peligrosos. Consiste en un cartel ubicado bajo la señal de velocidad en fondo de color naranja en los que aparecen los kilómetros de tramo y la señal de radar.

En España los cinco tramos más peligrosos, según el informe que cada año publica EuropRAP sobre carreteras europeas, se encuentran en la N-435 de Badajoz, en la N-120 de Lugo a Orense, en la N-630 en Asturias, en la N-547 en A Coruña, entre Melide y Boente y en la N-260 en Lleida.

Estos son los tramos que deberemos extremar aún más la precaución si cabe y realizar, como en el resto de las vías, un estricto cumplimiento de las normas para evitar un nuevo siniestro que lamentar.

 

Cómo mejorar nuestra seguridad en vías secundarias

Debido a las particularidades que presentan las vías secundarias es muy importante extremar las precauciones y seguir estos consejos:

  • Conduce cerca del margen derecho, aunque sin pisar la línea que delimita el carril, sobre todo a la hora de circular por una rasante o desnivel. De esta manera, no sólo ofreces una mayor visión a los que circulan detrás sino también a los que lo hacen en sentido contrario.
  • Mantén siempre una correcta distancia de seguridad. Solo así tendrás más espacio para reaccionar ante un imprevisto o un frenazo con el vehículo que te precede. No te olvides de aumentar esta distancia cuando se haga de noche y ante circunstancias meteorológicas adversas.
  • Mucha precaución con los adelantamientos. Esta es una de las maniobras más peligrosas en las carreteras convencionales, puesto que al tener un carril por cada sentido obliga a invadir el contrario. Antes de realizar la misma analiza bien la distancia, la velocidad a la que circulas tú y el resto de vehículos, el tiempo que necesitarás para completar la maniobra y si existen otros obstáculos como cambios de rasante, una curva o que no vengan otros vehículos de frente. Cuando la situación sea segura para efectuar la maniobra, activa el intermitente, no te acerques demasiado al vehículo que va a adelantar y acelera fuerte y con decisión. También es importante mantener una buena distancia de seguridad con el vehículo que te precede para facilitar la maniobra a los vehículos que circulan por detrás.
  • Mirar lejos para anticipar mejor. En carreteras secundarias es primordial que mires a lo lejos para poder anticiparte y reducir la velocidad antes de la llegada de una curva, cambio de rasante, la presencia de peatones o ciclistas – a los que tendrás que sobrepasar dejando una distancia lateral de al menos 1,50 metros –, entre otras circunstancias.
  • Ten cuidado con los animales. En carreteras convencionales es frecuente ver señales que advierten de la presencia de animales, por ello debes conducir despacio y estar atento a las mismas.
  • Utiliza las luces de cruce durante el día. La normativa obliga a circular con luz de cruce en condiciones de visibilidad reducida, de noche o con malas condiciones meteorológicas. Sin embargo, también de día cuando circulas te ayudarán a ver y a ser visto. En este sentido, no te olvides que la menor anchura de la calzada y la presencia de árboles y vegetación en los arcenes conllevan a una menor visibilidad. Revisa siempre que todo el sistema de iluminación del vehículo funciona correctamente.

 

Fotos | Xabier Martínez, DGT

Circula Seguro |  El Gobierno confirma que la velocidad máxima en carreteras secundarias pasará a ser de 90 km/h

Circula Seguro | No olvidemos prestar atención a las cunetas para tener carreteras más seguras