Diez normas básicas que no debes olvidar para la seguridad de tu hijo en el coche

Jose Ramon Martinez Fondon

13 de abril de 2018

Ya hemos hablado en otras ocasiones que la seguridad vial es una cuestión capital que requiere del compromiso de todos los sectores implicados, desde instituciones hasta empresas, fabricantes de automóviles e incluso los propios conductores. Con esta filosofía, la Alianza Española por la Seguridad Vial Infantil compuesta de diversas instituciones y colectivos hacen frente común y alumbran este Decálogo sobre la seguridad vial de los más pequeños.

Es lo que ha ocurrido con AESVI, Alianza Española por la Seguridad Vial Infantil, una llamada a la acción a las principales entidades que, de una forma u otra, pueden aportar su granito de arena a la seguridad de nuestros menores. Así, colectivos como la Asociación Nacional de Matronas, la Asociación Nacional de Seguridad Infantil, pediatras, fabricantes e importadores de sistemas de retención infantil se unen a otros como los clubes automovilísticos, universidades, las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado o la propia DGT, Trànsit y Tráfico del País Vasco.

Los sistemas de retención infantil, fundamental en la seguridad de los más pequeños

De esta forma, y fruto del compromiso y la aportación de todas las entidades y colectivos implicados, nació este Decálogo de la Seguridad Vial Infantil. Un conjunto de normas fundamentales o líneas básicas de acción encaminadas a lanzar un mensaje armonizado a padres, tutores y en general todas las personas responsables del transporte de niños en vehículos.

seguridad vial infantil

Así, se contemplan normas básicas sobre cómo actuar en caso de accidente, cómo llevar a nuestros animales o no dejar objetos sueltos que puedan impactar en el menor. Pero como no podía ser de otra manera, el elemento que acapara la mayor parte de las indicaciones es el sistema de retención infantil.

seguridad vial infantil

Ya hemos hablado en Circula Seguro sobre la importancia de llevar a nuestros niños en sillitas, la necesidad de las homologaciones o la conveniencia de llevarlos en el asiento trasero y de espaldas al sentido de la marcha. El Decálogo pretende, precisamente, recopilar todas estas normas básicas pero a veces desconocidas, en un solo documento que sirva de referencia a padres y tutores.

La necesidad de un decálogo

seguridad vial infantil

Pero el fin principal de este decálogo es concienciar a los padres de la necesidad de usar correctamente los sistemas de retención infantil en todo momento. El objetivo que persigue AESVI con esta recopilación es llevar al objetivo cuantificable de «cero niños fallecidos sin retención infantil», consientes de que ya con el uso sistemático de las sillitas se podrán salvar muchas vidas y evitar cientos de tragedias.

Sentado correctamente con su sistema de retención infantil homologado, atado correctamente y adecuado a su edad y altura, reducirá entre un 50% y un 80% el riesgo de que un niño sufra una lesión grave en caso de accidente de tráfico.

A pesar de las ventajas más que evidentes y probadas de los sistemas de retención infantil, muchos conductores aún prescinden de ello. En 2016, 3 de los 18 menores de once años fallecidos en accidente de tráfico no iban sentados correctamente en su sillita. Además, otros 46 resultaron heridos de diversa consideración.

Las instituciones quieren además hacer hincapié en la necesidad de usarlos en todas las circunstancias, incluso en los desplazamientos urbanos de corta distancia. También en 2016, a pesar del descenso general de la siniestralidad en las ciudades, aumentó un 5% los niños heridos en estos trayectos de corto recorrido.

La Fundación Mapfre y su «objetivo cero» víctimas

seguridad vial infantiluna publicación especializada con muchísima información práctica en este ámbito. Recientemente nos informaba que ningún niño falleció en la pasada Semana Santa en carretera, sin embargo hay que seguir trabajando en la concienciación de los mayores para el uso correto de los sistemas de retención infantil, para lo que ha editado esta completísima guía.


Imágenes |Stock/Antonio_Diaz | iStock/JovanMandic | iStock/SbitovaMN | iStock/MonkeyBusinessImages | DGT

En Circula Seguro | Los siete pecados capitales que hacemos al llevar a los niños al cole en coche Cuatro propuestas para introducir a los niños de 3 a 5 años en la seguridad vialSillitas de retención infantil en 2018: ¿tengo que cambiar mi sillita antigua para cumplir la normativa?