No te engañes, las rayas blancas del paso de peatones no evitan el atropello

Jose Ramon Martinez Fondon

28 de julio de 2017

Hasta un 40% de los atropellos en España podría suceder en zonas de cruce regulados como pasos de cebra y semáforos, lo que demuestra que no podemos cruzar los pasos de peatones de cualquier manera, y no evitaremos ser atropellados sólo por el hecho de que cruzar por las rayas blancas. ¿Cuáles son las causas y posibles soluciones?

Medidas de seguridad que incrementan los accidentes

En Circula Seguro ya os hablamos recientemente de la Teoría de la Homeóstasis del Riesgo Subjetivo. Se trata de una teoría iniciada por el profesor canadiense Gerald J. S. Wilde que básicamente sugiere que las personas siempre tomamos un nivel de riesgo aceptable. Esto, aplicado a la seguridad vial, se traduce en que tomamos una actitud más arriesgada (al volante o como peatón…) cuando las condiciones de seguridad son mejores.

Este fenómeno ha dado lugar a lo que se conoce como Paradojas o Decepciones de la Seguridad, casos en los que las medidas de seguridad no sólo no evitan los accidentes, sino que los incrementan. El propio Wilde ponía el ejemplo de los primeros taxis de Munich equipados con ABS, con los que lejos de disminuir el número de accidentes, se vio incrementado. Pero hay muchos otros ejemplos. Y uno precisamente es el de los pasos de peatones.

Pasos de peatones, ¿fomentan los atropellos?

Según la teoría de la Homeóstasis, los peatones tomarían una conducta más arriesgada al cruzar por un paso de cebra que si cruzaran por un sitio que no lo hay. Este razonamiento es tan simple que, si lo pensamos fríamente, es hasta lógico.

De hecho, según el estudio denominado “Prioridades en España en la seguridad de los peatones”, hasta un 40% de los atropellos podría suceder en zonas de cruce regulados como pasos de cebra y semáforos, pero también en lugares donde los peatones consideran que están seguros, como aceras, refugios y arcenes de la carretera. De hecho, España ha tenido tradicionalmente los peores índices de muertes de peatones por atropello de toda Europa, con aproximadamente 15 fallecidos por cada millón de habitantes.

El peatón tecnológico y el «smombie»

peaton caminando y escribiendo

A todo esto no ha ayudado la popularización de los dispositivos electrónicos, especialmente entre los jóvenes. En Circula Seguro ya hemos hablado de la presencia de auriculares en los atropellos a peatones y del peligro del uso del móvil a la hora de cruzar la calle. Ambos fenómenos han dado lugar a los conceptos de peatón tecnológico (aquel que hace uso de las nuevas tecnologías mientras camina por la calle) y más recientemente el de “smombie” (de Smartphone y Zombie, entendiéndose como aquellos que caminan completamente absortos en sus teléfonos móviles).

En este sentido, investigaciones internacionales han revelado que hasta un 17% de los peatones investigados cruzan la carretera usando el móvil, mientras que un 5% lo ha hecho escuchando música con auriculares. Como era de esperar, el grupo de edad que más uso realiza del smartphone es aquel comprendido entre los 25 y los 35 años de edad, en el que la actividad principal entre mujeres es chatear y, escuchar música, la del grupo masculino.

En cualquier caso, es un fenómeno en el que pueden influir cuestiones más serias como el de la adicción de muchos jóvenes a las nuevas tecnologías o al móvil en concreto, y que agudizan el problema que venimos contando: la distracción del peatón como una de las principales causas de atropello y la falsa confianza en que los vehículos siempre pararán ante un paso de cebra.

Los peatones también tenemos obligaciones

Independientemente de este fenómeno, mucha gente cree que el paso de peatones te permite cruzar la calle de cualquier manera, y que en caso de atropello, el culpable siempre será el conductor.

Sin embargo, la DGT nos recuerda que, independientemente de que el peatón tenga preferencia por un paso de peatones o un semáforo, tiene siempre una serie de obligaciones a la hora de cruzar la calzada:

  • Elegir el sitio más seguro para cruzar y el que mejor visibilidad ofrezca a los vehículos, dentro de la zona delimitada por las marcas viales
  • Si el cruce está regulado por un semáforo, por supuesto esperar a que se ponga en verde para los peatones, siempre fuera de la calzada y sin pisar el bordillo, para no confundir a los conductores.
  • Si sólo está regulado por el paso de peatones, debemos indicar a los conductores nuestra intención de cruzar con la mano. Aunque tengamos preferencia sobre los vehículos, siempre debemos asegurarnos de que nos han visto y de que tienen intención de detenerse. Un buen truco es tratar de mirar a los ojos al conductor y viceversa.
  • En cualquier caso, antes de cruzar, pararse junto al bordillo y mirar a izquierda, derecha e izquierda para comprobar si vienen otros vehículos.
  • Finalmente, cruzar lo más rápido posible y en línea recta (aunque en algunos casos podría cruzarse en oblicuo).

La batalla por mantener atentos a los peatones

stop look listeng paso de peatones

Por desgracia, como es habitual en los problemas de más reciente aparición, aún no existe una estrategia clara y común para todas las instituciones competentes en materia de seguridad vial, y las medidas tomadas en cada ciudad o país son muy dispares entre sí.

La más común es la de pintar marcas o señales concretas en el suelo dirigidas a llamar la atención del peatón. En Badajoz hace unos años se pintaron en los pasos de cebra más conflictivos unos pictogramas que indicaban el recorrido más seguro para cruzar por el mismo, tratando de alejarlo de la zona de frenada de los vehículos. La iniciativa, llevada a cabo por el Departamento de Investigación de Accidentes y Seguridad Vial (Diasev) de la Policía Local de Badajoz, fue merecedora del I Premio de Seguridad Vial a las Nuevas Prácticas concedido por la Fundación Española para la Seguridad Vial.

Más reciente es la iniciativa del Ayto de Murcia, con mensajes en la calzada dirigidos a los peatones que crucen usando el móvil y señales en los semáforos enfocados en los que cruzan escuchando música.

Fuera de nuestras fronteras encontramos medidas como la de la ciudad de Augsburgo, donde hartos de los “smombies”, instalaron semáforos “de suelo” principalmente junto a las paradas de los tranvías, los cruces más problemáticos de la ciudad. Y el caso más extremo nos llega desde París, donde el gobierno francés ha lanzado una campaña donde a través de una tecnología interactiva, los peatones pueden experimentar la sensación de ser atropellados.

En todos estos casos se persigue un doble objetivo, y que se ha convertido en asunto capital para ciudades de todo el mundo: concienciar a los peatones y, ante todo, conseguir que levanten la cabeza y crucen con toda la atención.


Imágenes | iStock sxn | PXHere | Pixabay Quinntheislander |

En Circula Seguro | Francia instala cámaras para controlar los STOP y pasos de peatones, ¿disminuirán las infracciones? | Tenía que llegar: señales advirtiendo el peligro por peatones mirando el móvil   | Madrid renovará sus señales para peatones según el modelo de Nueva York