Sin duda, cada vez estamos más concienciados acerca de la importancia de la seguridad infantil en los desplazamientos. Por ello, y de cara a los viajes en estas Navidades, la gran recomendación es la de sentar a los niños siempre en un Sistema de Retención Infantil (SRI) adecuado a su talla o peso, por corto que sea el trayecto, cuando su estatura sea inferior a 150 cm. En algunos países, la normativa fija esta altura en 135 cm. Sin embargo, lo deseable sería que usaran estos sistemas hasta que superaran el metro y medio de altura. ¿Por qué es tan importante? Porque lo que hace el sistema de retención es posicionar la pelvis de niño unos 80 mm más alta; de esa manera, el ángulo desde el anclaje del cinturón de seguridad hasta la pelvis es mayor y, por lo tanto, el riesgo de movimiento hacia arriba de la cinta abdominal se reduce drásticamente.
Cuidado con las ropas gruesas
También hay que evitar el uso de ropas gruesas (abrigos voluminosos, plumas, etc…), ya que se corre el riesgo de que el cinturón no tenga la adecuada posición en la pelvis y eso puede provocar que la cinta pueda “patinar” con mucha más facilidad al no hacer ese contacto con las fosas iliacas de la pelvis. Es lo que se denomina “efecto submarino”. Además, cuando se fija el cinturón es importante sacar todas las holguras de la cinta estirando la parte pectoral de la cinta todo lo máximo posible: lo ideal es llegar al tope sin causar molestias, claro está.
Otra recomendación es la de evitar que la silla de los niños se recline, ya sea porque la propia silla lo permita o porque el respaldo del coche tenga esa opción. La mejor posición para evitar el efecto submarino es que cada ocupante adopte la forma de un “4”, es decir piernas y espalda a 90 grados. Si vamos reclinado la espalda, sin levantar las piernas, la figura correspondiente al “4” se desfigurará y, por tanto, aumentará el riesgo de sufrir el efecto submarino en caso de colisión.
Bebés
En cuanto a los bebés, aunque la obligatoriedad de llevarlos en contra de la marcha es en muchas legislaciones hasta los 15 meses, resulta muy conveniente mantener esta posición siempre que sea posible. De esta manera, se mejora la protección de su cuello, cabeza y espalda. No hay que olvidar que un pequeño golpe o frenazo brusco para un adulto puede no tener prácticamente ninguna consecuencia, pero para un niño puede ser mucho más lesivo, sobre todo si no utiliza los sistemas de retención infantil adecuados
La estadística no deja lugar a ninguna duda: el uso correcto del SRI reduce en un 75% el riesgo de muerte y un 95% el riesgo de lesiones.
También en los autobuses
Pero ¿qué ocurre con la seguridad infantil en el transporte escolar y en general en el transporte colectivo? ¿Somos conscientes de qué tipo de sistemas de seguridad y de retención han de estar presentes en este tipo de vehículos? Más allá de si los niños van diariamente en la ruta escolar al colegio, lo cierto es que es muy probable que realicen salidas y visitas en autobús, también durante estas Navidades, por lo que este tipo de seguridad les afecta a todos ellos.
El mínimo que se requiere en un transporte de estas características es que disponga de cinturones de seguridad de tres puntos regulables. También sería recomendable que si el peso de los niños es inferior a los 18 kilogramos o a los 105 centímetros de altura (referencias corporales de un niño de aproximadamente 4 años) contaran con alzador y se sentaran en sentido contrario a la marcha. Este último punto es difícil de encontrar, por lo que en muchos países se opta porque las rutas escolares se ofrezcan a partir de los tres años.
Cinturones de tres puntos
¿Por qué cinturones de tres puntos? Los cinturones de dos puntos o de banda ventral no son seguros para los niños en caso de colisión al sujetar solo las caderas: el cuerpo del niño iría hacia delante y podría chocar con la bandeja o los demás elementos más duros que se encuentran en el respaldo del asiento de delante. Además, los cinturones de dos puntos pueden provocar lesiones abdominales graves y, en caso de vuelco, no evitan la eyección.
Algunos SRI pueden ser instalados en asientos de autobús (siempre que el cinturón de seguridad del asiento sea de tres puntos, ya que con uno de dos, es imposible), pero lo cierto es que las pruebas de seguridad se realizan en vehículos particulares, nunca en autobuses, por lo que tampoco están adecuadamente testados.
Kidybus
Aunque son todavía muy poco habituales, también hay arneses de seguridad homologados específicamente para los asientos de autobús, que son menos voluminosos y se sujetan con varias bandas y correas al asiento. Existe en el mercado un único sistema de retención infantil para autobuses debidamente homologado que ha sido desarrollado por una empresa española y que recibe el nombre de Kidybus. El Kidybus es adaptable a todo tipo de butacas y puede ser instalado en asientos sin cinturón o con cinturones de dos o tres puntos.
Otros consejos para garantizar la seguridad de los pequeños es que los asientos enfrentados a pasillo sean ocupados por menores de 16 años que lleven cinturón 2 a 3 puntos. Los situados frente a huecos de la escalera o que no están protegidos por el respaldo de otro asiento deben contar con un elemento fijo de protección.
Consejos para viajar seguros en el autocar
Te damos aquí una serie de consejos para la seguridad de los más pequeños, a la hora de realizar desplazamientos en autobús o autocar:
- Todos los equipajes se guardarán en los espacios reservados para tal fin, evitando objetos sueltos que puedan provocar lesiones en caso de alcance o frenada brusca.
- Los pasillos deben estar libres de obstáculos.
- También es imprescindible realizar simulacros en el autobús con los niños y sus acompañantes, para saber cómo actuar en caso de emergencia. Todos deben tener un papel activo y bien definido en caso de evacuación: ubicación de las salidas de emergencia, puertas de servicio, ventanas de emergencia y martillo, trampilla de emergencia, así como la ubicación y utilización de extintores.
- Además, los usuarios deben conocer las medidas de seguridad, autoprotección y emergencias: pictogramas para los más pequeños y Códigos QR para todos.
- No se debe correr al salir del autobús, ni al llegar a la parada.
- Dentro del autobús siempre ha de haber un delegado de seguridad o supervisor del transporte escolar para controlar que la bajada y subida de alumnos sea segura.