¿Qué hace falta para que un neumático sea 100% sostenible?

M. Martinez Euklidiadas

15 de marzo de 2021

La sostenibilidad ambiental de los componentes con los que construimos nuestra civilización juega un papel cada vez más relevante. Con el objetivo de minimizar el impacto de las actividades humanas se buscan recorridos circulares en todos los elementos, neumáticos incluidos. ¿Es posible fabricar neumáticos 100% sostenibles? ¿Por ejemplo usando residuos para su elaboración?

Investigaciones en I+D en tecnología de materiales de marcas líderes como Michelin han demostrado que es posible desarrollar tecnología que minimice o reduzca el impacto de los neumáticos en diferentes fases de su fabricación e incluso tras su retirada. Pero, ¿qué se entiende por neumático sostenible? ¿Cómo ha avanzado la tecnología?

Neumáticos sostenibles: hacia una economía circular

El neumático ideal será aquel que no requiera la extracción de materiales de entornos naturales para su fabricación. Contará con impacto ambiental casi nulo durante su vida útil, y será totalmente reciclable, a ser posible con una fase intermedia de reutilización en otros sectores que evite, a su vez, un impacto ambiental en dicho sector.

¿Cómo de cerca se está de este hito? Marcas como Michelin se han marcado el año 2050 para que sus neumáticos sean fabricados íntegramente a partir de materiales renovables, reciclados, biomasa y otros materiales de origen sostenible que fomenten la circularidad de la industria, en lugar de un modelo lineal. Como dato, en 2020 el 28% de las materias primas usadas por estos neumáticos ya eran sostenibles. Y subiendo.

Ya en 2011 el sector de reciclaje de neumáticos informaba de tasas de reciclado del 41,17%, colocando a España como uno de los países que mejor usaba estos desechos, aunque con evidentes márgenes de mejora tanto en neumáticos como en otros materiales como vidrio, envases plásticos o papel. La mejora continua gracias a la inversión en I+D.

Así se fabrica el caucho sintético sostenible

El caucho es un componente básico en el proceso de fabricación de los neumáticos. Lo ha sido desde hace casi dos siglos, desde que se usase el látex de la hevea brasiliensis (planta de caucho) sometido a un proceso de vulcanización. Sin embargo, ya es posible destilar caucho sintético derivado de residuos.

 

La tecnología de Pirowave, empresa canadiense con quienes Michelin firmó un acuerdo a finales de 2020, permite producir estireno reciclado a partir del material plástico de envases como tarrinas de yogur o bandejas alimentarias (que son de un solo uso).

Con este monómero se puede fabricar después poliestireno y caucho sintético. Hablamos de cifras de reciclaje de 42.000 millones de envases de yogur anuales, lo que supone un hito más en circularidad de materiales. Un soporte más para evitar impactos ambientales en bosques o selvas.

Hilos de poliéster derivados de botellas PET

Las botellas PET han sido durante décadas un problema medioambiental de calado. Y lo siguen siendo. Pero a partir de ahora su impacto medioambiental se verá reducido dado que marcas como Carbios han sido capaces de usar enzimas que descomponen el tereftalato de polietileno en monómeros más sencillos con los que fabricar nuevos PET u otros productos.

Entre esos otros productos está el hilo de poliéster (un tipo de polímero) con los que fabricar neumáticos. Lejos de ser un invento simple, los neumáticos actuales pueden llegar a tener cientos de componentes diferentes, cada uno de los cuales aporta una funcionalidad específica. En el caso de los hilos de poliéster, estos aportan tenacidad, resistencia y resistencia a la abrasión, entre otros.

Reutilización de neumáticos: utilidad antes de su reciclaje

Antes de su reciclado final, los neumáticos pueden tener una segunda vida en diferentes ámbitos. Son conocidos los parques infantiles que hacen uso de neumáticos para conformar partes de columpios: neumáticos semienterrados en vertical para evitar la fabricación de un muelle en un balancín, neumáticos encadenados que hacen las veces de asiento en columpios.

También es frecuente ver neumáticos delimitando el perímetro de pistas de carreras, como sustituto a vallas bajas para parques e incluso dando cobijo a nuevos brotes en materia de reforestación de regiones en proceso de rehabilitación ecológica. A veces es posible ver hileras de neumáticos en campos antes agrícolas. ¿Qué hacen ahí?

neumático segunda vida

Se trata de un mecanismo de protección que evita la fabricación de módulos específicos cuyo objetivo es retener la humedad y evitar que diferentes animales se coman los brotes de nuevos arbustos o árboles. Cuando estos alcanzan la madurez, el neumático se corta y se lleva a reciclar.

¿Para qué puede servir el material reciclado del neumático?

Michelin ha hecho público que durante 2021 pondrá en marcha la construcción de su primera planta de reciclaje integral de neumáticos, cerrando el círculo de la mano de Enviro. Pero, ¿qué se hace con el material de un neumático reciclado?

La TNU (Tratamiento Neumáticos Usados), como Sistema Integrado de Gestión autorizado, dispone de su propio decálogo para el uso de material de los neumáticos una vez estos han llegado al final de su vida útil. Por supuesto, hay muchas más posibilidades, y la investigación abre nuevas vías:

  1. Asfaltado de calles y carreteras. El caucho recuperado de los neumáticos reduce el uso de materiales derivados del petróleo, aportando propiedades como reducción acústica o durabilidad.
  2. Pavimento para usos varios. Parques infantiles, canchas deportivas, losetas de seguridad, etc. Cerca del 90% de estos elementos ya provienen de neumáticos reciclados.
  3. Guardarraíles más seguros. Se trata de acoples para los quitamiedos que protegen la integridad de los conductores, especialmente motoristas y ciclistas.
  4. Césped artificial. Con el material de un neumático se puede fabricar cerca de un metro cuadrado de césped para superficies deportivas.
  5. Fabricación de tejas. La fabricación de tejas cerámicas tiene una energía incorporada [MJ/kg] muy elevada, que los neumáticos pueden reducir.

Le siguen en la lista aislantes acústicos, combustible de alto poder calorífico para instalaciones industriales que necesitan altas temperaturas, suelas para zapatos, componentes para obra civil e incluso metal reciclado para todo tipo de uso. Resulta evidente que un neumático aún puede aportar cuando deja de rodar.

De cara a la transición ecológica resulta imprescindible que la industria del neumático se haga más y más circular, con el objetivo de alcanzar el 100% en unas décadas.

Imágenes | Michelin, Freepik