Multas de tráfico sin fronteras en la Unión Europea

Redacción Circula Seguro

31 de marzo de 2023

¿Llegan las multas de tráfico que se ponen cuando se circula por la Unión Europea? ¿Qué ocurre si se comete una infracción de tráfico en países como Italia, Francia o Alemania? La Unión Europea quiere ir acabando con esta especie de ‘impunidad’ que no es tan real como aparenta. De hecho, hoy por hoy, son muchas las sanciones, con sus correspondientes multas de tráfico, que se envían y se reciben sin importar el país europeo en el que se han cometido. El objetivo de la Unión Europea no es otro que ir aumentando el número de sanciones que se imponen en caso de infracción, sin importar el país donde se cometan dentro de Europa para garantizar un mayor compromiso y responsabilidad de todos los ciudadanos europeos.

Los habitantes de la UE comparten normas y, por supuesto, también, sanciones. Las numerosas directivas europeas buscan establecer un marco común en toda la Unión Europea. Si el objetivo es facilitar la movilidad 3S y la seguridad vial de todos los ciudadanos, tiene sentido que, si se cometen infracciones, especialmente de tráfico y fuera del país de origen, haya que hacerlas frente en el país de residencia o de origen. La Directiva 2015/413 del Parlamento Europeo y del Consejo ya recogía el intercambio transfronterizo de información sobre infracciones de tráfico en materia de seguridad vial. Ahora, la Comisión Europea quiere incrementar el número de infracciones sin fronteras que se incluyen en esta Directiva. Se trata de contribuir a potenciar el efecto disuasorio e inculcar un comportamiento más prudente sin importar el país por el que se circula.

De esta forma, si un conductor español excede los límites de velocidad en Portugal, recibirá la correspondiente multa en España y al revés, si un conductor europeo comete alguna de las infracciones recogidas en la mencionada Directiva en España, la multa le llegará a su país de origen.

¿Qué infracciones me pueden llegar desde cualquier país de la UE?

  • Exceso de velocidad.
  • No utilizar el cinturón de seguridad.
  • No detenerse ante un semáforo en rojo.
  • Conducir en estado de embriaguez.
  • Conducir bajo la influencia de las drogas.
  • No usar el casco de protección en motos.
  • Circular por un carril prohibido.
  • Utilizar el teléfono móvil o cualquier otro dispositivo de comunicación durante la conducción.

Los países miembros pueden acceder a un Registro de Vehículos de cada país para poder localizar al infractor y así poder gestionar la multa. Este intercambio transfronterizo debe verse como un aliciente para que todos los conductores sin excepción cumplan con las normas de circulación sin importar el país europeo del que procedan.

En este sentido, hay que señalar que la Comisión Europea quiere incrementar el número de sanciones que forman parte de este listado y que no conocen fronteras. La medida figura dentro de otros cambios normativos que se quieren poner en marcha, como que los conductores noveles estén sujetos a un límite de alcohol de tolerancia cero durante al menos dos años después de obtener el carnet de conducir o la introducción de un permiso de conducción digital válido en toda la UE, entre otros. Así, por ejemplo, se está trabajando por incluir que cuando un conductor esté privado del derecho a conducir se aplique a todos los Estados miembros de la UE, no sólo en el país donde se cometieron las infracciones.

También se incluiría dentro del listado:

  • La conducción en dirección contraria.
  • Los adelantamientos peligrosos.
  • No mantener la distancia suficiente con el vehículo de delante.
  • Estacionamiento peligroso.
  • Cruzar una o más líneas blancas fijas.
  • No respetar las normas sobre los pasillos de emergencia.
  • Usar un vehículo sobrecargado.

Estas novedades/propuestas llegarán al Parlamento Europeo y al Consejo para su tratamiento y harán que se inicie el proceso legislativo ordinario.

La Unión Europea tiene el objetivo de reducir a la mitad el número de fallecidos y lesionados graves en las carreteras en 2030. Todas estas medidas van encaminadas a alcanzar este objetivo común para todos los países miembros. Hay que tener en cuenta que el 40% de las infracciones de tráfico transfronterizas cometidas en 2019 en la Unión Europea quedaron impunes, ya sea porque no se identificó al infractor o bien porque no se ejecutó el pago, según datos ofrecidos por la Comisión.

De todos depende estar más cerca del Objetivo Cero. Para ello, es importante evitar acciones que puedan poner en riesgo la vida de las personas y para ello es necesario que se persigan las infracciones de tráfico que ponen en poner en peligro la seguridad vial de todos. Además, se trata de un trato de igualdad respecto a todos los residentes de la UE. Por supuesto, siempre se conserva el derecho a la tutela judicial y los conductores pueden defenderse de tales sanciones.