Así es el impacto de los vehículos SUV en la seguridad del peatón

M. Martinez Euklidiadas

19 de febrero de 2021

¿Afecta la cantidad de SUVs a la seguridad urbana? Según todos los estudios relacionados con la fatalidad al volante y tamaño del vehículo: sí, la presencia de cada vez más SUV se va a convertir en un problema urbano debido a la peligrosidad intrínseca de estos vehículos de cara a los colectivos más vulnerables como motoristas, ciclistas o peatones. Así impactan los SUV en la seguridad vial.

Seguridad de los SUVs respecto a los turismos

suv ciudad aumento de atropellos mortales

Según al menos 12 estudios independientes que relacionan el tamaño de los vehículos con accidentes mortales, recogidos en un informe de 2015 del Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos estadounidense, los peatones tienen entre dos y tres veces “más probabilidades de morir al ser golpeados por un SUV o una camioneta frente a un turismo”. Pero, ¿por qué los SUVs son más peligrosos que los turismos? Hay varios factores principales:

Una cuestión de tamaño y energía

El factor más evidente de por qué los SUV son más peligrosos para los peatones que un turismo es una cuestión de dimensiones: son más grandes, pesan más y desarrollan por ello una energía de impacto mayor (bajo una misma velocidad) que, además, está más dirigida hacia los órganos sensibles porque también son más altos que los turismos. Es decir, cuentan con particularidades físicas que hacen a los peatones más vulnerables al compararlos con otros vehículos. Por descontado, esto también ocurre con otros vehículos, como los camiones.

La valoración del riesgo (por parte del conductor)

Un factor menos obvio radica en cómo cambia la percepción del riesgo para el conductor al cambiar de un turismo a un SUV. A esto se lo llama “la homeóstasis del riesgo subjetivo”, y ocurre que existe una diferencia medible entre el riesgo percibido y el riesgo real que aumenta bajo ciertas condiciones. Estas condiciones se dan en los conductores de SUVs y todocaminos, y ocurre por varios motivos.

El primero es que los SUVs sí suelen ser más seguros que los turismos, aunque no necesariamente para los peatones. Especialmente no para modelos de SUV estadounidenses anteriores a 2004, que priorizaban un chasis monocasco. El segundo motivo es que la altura aumenta la distancia a la que visualizar riesgos. Ambos, combinados, reducen el riesgo percibido por el conductor, aumentando el riesgo real para los peatones.

NHTSA frente a Euro NCAP

Cuando se habla de seguridad vial peatonal las leyes que clasifican los vehículos por su potencial de daño son muy importantes. Tan importantes como que la normativa de algunos países no obliga a los fabricantes de los vehículos a efectuar pruebas con dummies con el objetivo de descubrir su fatalidad.

De hecho, hasta 2015 el NHTSA (Departamento de Transporte de los Estados Unidos) no exigía ningún tipo de prueba de impacto frente a peatones. Sí disponía de pruebas específicas como los choques frontales, choque con barrera lateral o choque contra poste, pero priorizaban la seguridad de los ocupantes. De hecho, la prueba de atropello sigue sin ser obligatoria.

Esta sí que es obligatoria de cara al Programa Europeo de Evaluación de Automóviles Nuevos (Euro NCAP). De hecho, Euro NCAP incluye desde 2009 cuatro grandes áreas en materia de seguridad:

  1. Ocupante adulto.
  2. Ocupante infantil.
  3. Usuarios vulnerables de la vía.
  4. Safety Assist.

Dentro del tercer punto, llamado ‘Protección para los usuarios vulnerables de la carretera (VRU)’, se encuentran pruebas como impacto en la cabeza, impacto en la parte superior de las piernas, impacto en la parte inferior de las piernas, AEB para peatones y AEB para ciclistas.

El reto de los SUV urbanos en materia de seguridad vial

evolucion ventas suv respecto al resto de movilidades turismo

Teniendo en cuenta el riesgo intrínseco que emana de los SUV con base a los datos analizados, todo indica que los entornos urbanos (por donde circulan más usuarios vulnerables como ciclistas o peatones) tendrán que hacer frente a un aumento relevante en la mortalidad de sus calles. ¿El motivo? La venta de SUVs se ha disparado y ya ocupan el 40% de las ventas mundiales.

De hecho, ningún otro segmento de coches crece a este ritmo. La mayoría han decrecido. El gráfico superior, que estudia la evolución de las matriculaciones en Europa entre 2001 y 2019 a través del Council of Clean Transportation (ICCT), resalta este crecimiento, que es aún más pronunciado en China e India que en Europa y Estados Unidos, pero que se da en todos los continentes y en casi todos los países.

Paradójicamente, la baja eficiencia de los SUVs (al ser más grandes ofrecen más resistencia al aire, y al ser más pesados, consumen más combustible para mover la misma carga) está haciendo a los fabricantes más difícil llegar a los objetivos de emisiones, que de hecho no dejan de aumentar. Y esto también presenta otros problemas de seguridad, en este caso sanitaria.

Si a esto se le suma que estos vehículos también ocupan más espacio en la calzada, resulta evidente que las ciudades tienen un enorme reto por delante a la hora de lidiar con los SUV. Debido a todos estos motivos, muchos de los cuales impactan en la seguridad vial o sanitaria de la población, que algunas regiones se plantean prohibir la venta de todoterrenos urbanos.

 

Imágenes | iStock/ArturNyk, iStock/KatarzynaBialasiewicz