Menos muertos en 2015 pero con unas cifras de siniestralidad estancadas

Sara Soria

13 de enero de 2016

Atrás quedaron los años en los que los que los datos de accidentabilidad vial sorprendían para bien por sus reducciones significativas. El Ministerio del Interior ha publicado el primer balance de la siniestralidad en 2015 y sí, nos dice que han fallecido seis personas menos que en 2014 (1%) y ha habido 105 heridos hospitalizados menos (2%).

Y estos datos a pesar de que el número de accidentes mortales aumentó en 34 (3%). Es evidente que en los últimos 3 años se ha producido un estancamiento de las cifras de accidentalidad vial, registrándose, en promedio, alrededor de 1.130 víctimas mortales al año.

Hay que tener en cuenta que al mismo tiempo se ha producido un repunte de la movilidad –en 2015 aumentó un 4% con 14 millones más de desplazamientos de largo recorrido que en 2014 y un total de 373.504.129-, aunque “en períodos anteriores la reducción de la siniestralidad se ha beneficiado de una caída muy importante de la movilidad”, apunta el Real Automóvil Club de Cataluña (RACC).

1.126 personas perdieron la vida en un accidente

El hecho es que según estos primeros datos provisionales del Ministerio de Interior en 2015  fallecieron 1.126 personas y 4.843 necesitaron hospitalización a consecuencia de alguno de los 1.018 accidentes mortales ocurridos en vías interurbanas y con datos tomados a 24 horas de producirse el siniestro –en unos meses se publicarán los datos definitivos incluyendo vías urbanas y víctimas a 30 días desde el accidente-.

No son datos buenos, pero al menos la Dirección General de Tráfico (DGT) puede seguir hablando de un “nuevo mínimo histórico en el número de accidentes mortales por accidente desde 1960”, según destaca en su comunicado.  Con todo, España continúa como quinto país del mundo con mejor seguridad vial y logra compartir con Dinamarca y Reino Unido el ser los tres únicos países de la Unión Europea en cerrar 2015 con menos fallecidos.

Más de 31 millones de vehículos en España

En 1960, primer año con estadísticas, hubo 1.300 muertos con un millón de vehículos, 55 años después hablamos de 1.126 muertos y más de 31 millones de vehículos, un escenario de movilidad bien distinto. También hay que destacar en el año 2000 el promedio diario de víctimas mortales era de 11,6 y ahora es de 3,1.

Con estas cifras, España presenta una tasa de 3,6 muertos por 100.000 habitantes, muy por debajo de la tasa de mortalidad media de la Unión Europea situada en 5,1.

Un dato preocupante, y uno de los motivos de este estancamiento en las cifras de siniestralidad, es la elevada edad media de los vehículos implicados en los accidentes y que en 2015 se situó en 11,3 años para turismos y en 9,6 para las motocicletas, casi dos puntos más que en 2014. Además, se han producido más infracciones por consumo de drogas ilegales –un 33% más con un total de 22.451 pruebas positivas-.

También hemos visto este 2015 cómo la DGT aumentaba los controles en las carreteras convencionales y su razón tiene. Este año pasado aumentó el número de fallecidos en 45, con respecto a 2014, lo que supone que ocho de cada diez muertes tuvieron lugar en este tipo de vía. Por el contrario, en autopistas y autovías fallecieron 51 personas menos.

Y con todas las campañas que se hacen sigue llamando la atención que 175 fallecidos no utilizara ningún dispositivo de seguridad- cinturón o casco-, personas que se hubieran salvado en caso de llevarlo, mientras que cuatro niños fallecidos no utilizaban un sistema de retención infantil en el momento del accidente.

Aún así hay que felicitarse porque los datos reflejan un aumento del cinturón de seguridad en turismos con 115 muertos que no utilizaban dicho dispositivo en el momento del accidente frente a 140 en 2014.

Más datos a tener en cuenta

  • En 2015 se han contabilizado 17 días sin víctimas mortales frente a los 34 días que hubo en 2014.
  • El número de fallecidos masculinos aumentó un 3% y representaron el 79% de las víctimas mortales. En el caso de las mujeres, se ha reducido en un 14%.
  • El grupo de edad con mayor porcentaje de fallecidos es el de 35 a 44 años (19% del total).
  • Por Comunidades Autónomas, destacan los aumentos en Cataluña (32 fallecidos más), Castilla y León (28 más) y País Vasco (21 más).
  • El 81% de los fallecidos en vías interurbanas ocurren en carreteras convencionales con un 40% de los accidentes provocados por una salida del vehículo de la vía y un 24% por colisiones frontales. En las vías de gran capacidad, el 41% de los fallecidos suceden por salida de la vía del vehículo.
  • Descienden los fallecidos en turismo (22 menos), los de furgonetas (24 menos), los ciclistas (6 menos), en autobús (22 menos) y los peatones (1 menos). En cambio aumentan las víctimas mortales en motocicleta (49 más) y ciclomotor (11 más).

En Circula Seguro | ¿Por qué no usas el cinturón de seguridad?