Aunque España se encuentra bastante por debajo de la media europea en cuanto al número de fallecidos en accidentes de tráfico se refiere (38 por cada millón de habitantes en nuestro país, frente a 52 por cada millón de Europa), el Ministerio del Interior ha decidido afrontar una nueva medida desde el pasado mes de enero, enmarcada dentro del Plan de lucha contra la siniestralidad.
Teniendo en cuenta que el año 2016 aumentó este dato por primera vez en los últimos 13 años y que desde el 2015, más de la mitad de los fallecidos en vías convencionales perdieron la vida en accidentes con salida de vía por la izquierda, la DGT ha comenzado a implantar vías sonoras en el eje central de la calzada que alertan de un desvío involuntario de carril. Con ello se pretenden evitar así los choques frontales consecuencia de un error humano en la conducción.
El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, afirmó durante la presentación del proyecto piloto en el mes de enero que «tenemos muy claro que la seguridad vial es una responsabilidad de todos y por eso vamos a adoptar un plan de medidas urgentes y a realizar una revisión profunda de la estrategia de seguridad vial para recuperar la tendencia de disminución de accidentes de los últimos años». En 2015, concretamente 451 de las 971 víctimas de accidentes de tráfico perdieron la vida en carreteras convencionales por salida de carril invadiendo el carril contrario. Por su parte, un 25% de los fallecidos el año pasado fueron por colisiones frontales en vías de todo tipo.
Esta medida de seguridad vial de bajo coste pretende reducir las salidas de vía y las colisiones frontales alertando de forma sonora y a través de vibración a los conductores que sufran una distracción o somnolencia, para corregir su dirección. Las guías sonoras en el eje central son elementos fresados situados sobre la línea longitudinal de pintura del pavimento, poseen una huella de 20 centímetros de ancho y 1,2 centímetros de profundidad, y provocan un traqueteo al pasar el neumático por encima.
Cuentan con multitud de ventajas, como por ejemplo, una sonoridad e intensidad de alerta mayor sobre los conductores, sobre todo en el caso de camiones, autobuses y vehículos pesados, gracias a su ancho; no requieren de un mantenimiento continuado ya que no sufren deterioro ni desgaste por el paso de vehículos, heladas o cambios de temperatura y son compatibles con el trabajo de las máquinas quitanieves; no se ven afectadas por el repintado de las marcas viales; en los casos de pavimentos deteriorados se puede aplicar una película impermeable con un tratamiento superficial de pulverizado para impedir que la humedad se filtre poniendo en peligro la integridad de la rodadura; tampoco provoca dificultad en los adelantamientos, ni entorpece la circulación; no afectan en absoluto a los ciclistas o motoristas, ni siquiera cuando realizan giros a la izquierda, pues es una línea de huellas discontinua.
En líneas generales se ha detectado que un 79% de los accidentes en carreteras de calzada única podrían verse reducidos gracias a esta medida, lo que supone evitar 2 de cada 3 fallecidos. En acción conjunta con los sistemas de detección de salida de vía que incorporan ya la mayoría de los nuevos modelos de vehículos, podremos hablar de una seguridad vial garantizada y total. Su efectividad y garantía de mejora ha sido probada en países de toda Europa como Dinamarca, Suecia y Alemania, y también al otro lado del charco, en Estados Unidos.
En noviembre de 2016 ha sido instalado el primer tramo de carretera con vías sonoras de eje en nuestro país, en concreto el que va de Utrera (Sevilla) a Puerto Serrano (Cádiz), algo más de 45 kilómetros por los que circulan aproximadamente 2300 vehículos al día y que es considerado un tramo peligroso pues se han sufrido 148 accidentes con el consecuente fallecimiento de 13 personas en los últimos 6 años. A lo largo del primer semestre de este año 2017, el Ministerio tiene intención de instalar este sistema en más de 18 tramos, con previsión de cubrir 3000 kilómetros de carreteras consideradas peligrosas en Andalucía, Extremadura, Asturias, Comunidad de Madrid, Valencia, Murcia, Aragón y Castilla y León. La DGT junto con cada una de estas comunidades tiene previsto invertir cerca de 5 millones de euros en este proyecto, a lo largo del año.
Imágenes | parcisa.com iStock IakovKalinin
En Circula Seguro | La manía de cambiar de carril constantemente en un atasco, ¿sirve de algo?
En Circula Seguro | Asistente de mantenimiento en carril: ¿comodidad o seguridad?