Se produce un paso más hacia la digitalización total del coche. Llega a California la primera matrícula digital, que será totalmente electrónica, conectada e inteligente. Las posibilidades son infinitas en un lugar con la flexibilidad normativa de Estados Unidos, pero merecería la pena estudiar su viabilidad en un país tan regulado como España y en el conjunto de la Unión Europea.
Matrículas con tinta digital
Estas matrículas inteligentes, denominadas RPlate, han sido creadas por la empresa Reviver Auto en colaboración con el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) del Estado de California. De hecho, las matrículas están siendo testeadas en un programa piloto con 116 vehículos de titularidad pública en la capital del estado, Sacramento. Además, el objetivo del DMV es poder extender los tests a vehículos particulares hasta 2020, año en que finaliza el programa y debería tomarse una decisión al respecto. Por su parte, la empresa tiene previsto llegar a otros estados como Florida, Arizona o Texas durante 2018.
El modelo utilizado en el piloto, el RPlate Pro, consiste en un dispositivo de dimensiones similares a las matrículas tradicionales (15 por 30 centímetros) con una pantalla de tinta electrónica o e-paper, similar al que usan los libros electrónicos. Este tipo de tecnología es posible en pantallas planas de gran delgadez e incluso flexibilidad (algo que no sería necesario en este caso), y permite la visualización de textos e imágenes en blanco y negro con un muy bajo consumo de energía. Ello le concede al dispositivo una notable autonomía, aunque está previsto que en el futuro esté conectado al circuito eléctrico del coche.
Al menos en este programa, la matrícula digital está siendo utilizada para la parte trasera del coche, estando el usuario obligado a llevar la original en el vehículo junto con la autorización del DMV para participar en el piloto. En la parte delantera del vehículo se sigue llevando la tradicional.
Matrículas conectadas para ofrecer mensajes dinámicos
Neville Boston, creador del RPlate, asegura que su primera intención era la de ofrecer un sistema de registro electrónico del vehículo electrónico ante el DMV. Pero en cuanto se puso a colaborar con el departamento y otras agencias e instituciones, las posibilidades de aprovechamiento se dispararon.
La matrícula digital cuenta además con un sistema de comunicación inalámbrica a través de la cual se pueden configurar el texto y los mensajes mostrados en el panel, como el propio número de identificación del vehículo, el certificado de pago de los impuestos anuales del vehículo (hasta ahora es una pegatina que se pega en la matrícula) y otros distintivos, como el de minusválidos o el de acceso a zonas restringidas. También, al estar conectada y tener la capacidad de recibir inputs de información, puede emitir avisos y alertas de incidencias en carretera, de secuestro infantil (las llamadas Alertas AMBER) o de robo del propio vehículo.
Otra de las funciones que incluye la matrícula digital es la de localización por GPS, una medida que ha causado gran recelo por parte del público porque permitiría a instituciones y empresas monitorizar los movimientos de los usuarios. El fabricante en cambio asegura que toda la información emitida por el dispositivo es controlada por el dueño del vehículo y que la función de ubicación puede desactivarse en cualquier momento.
Las diferentes normativas de EE. UU. y España
La matrícula digital parece una innovación perfecta para ser testeada en Estados Unidos. En el país norteamericano, la matriculación de los vehículos es competencia de cada estado, y cada uno utiliza diseños diferentes con colores y contenidos diferentes, incluso con motivos decorativos. Además, se permite el uso de matrículas personalizadas, y son comunes las que incluyen referencias históricas del país, frases de apoyo a causas sociales e incluso mensajes de protesta y reivindicación. Esta flexibilidad en la normativa facilitará la implantación de un nuevo sistema de matriculación electrónica que, además, permite la visualización de mensajes similares a los que ya se muestran en las tradicionales de metal.
En España en cambio, la implantación de un sistema así conllevaría un proceso más complejo debido a la mayor rigidez de la normativa que la regula. Los artículos 25 y 49 del Reglamento General de Vehículos especifican el formato y contenido que debe tener la matrícula de nuestro coche. Además de los tres tamaños disponibles, según las características del vehículo, sabemos que deben tener el número de identificación en letras negras sobre fondo blanco, que además debe ser reflectante. Aunque recientemente se ha aprobado la inclusión de suaves marcas de agua en el fondo siempre y cuando no impidan la correcta legibilidad del número.
La matrícula digital en el contexto de la Unión Europea
Por otro lado, desde el año 2000, como estado miembro de la Unión Europea, adoptamos el llamado formato europeo. Este formato estandariza aún más la forma y distribución de la placa, y nos obliga además a llevar la franja azul con el distintivo de la Unión y la inicial de nuestro país. En España además coincidió con el inicio de la nueva numeración en la matriculación de los coches y la supresión de los distintivos provinciales, por lo que muchos optaron tapar la franja azul de España con otros elementos de carácter reivindicativo.
Cabe recordar que llevar una matrícula en mal estado, que no permita la correcta identificación del vehículo, así como la ocultación de algunos de los elementos obligatorios, es motivo de sanción con 200 euros de multa.
Todo ello nos hace pensar que muchas funciones de personalización de la RPlate no podrían aprovecharse con el marco legal vigente actualmente en Europa. Pero sí cabría concebirla como un soporte unificado de identificación del vehículo e incluir junto con el número de la matrícula otros distintivos como el de la revisión de la ITV o el de certificación medioambiental. En este sentido, la matrícula digital sí podría tener un brillante futuro en nuestro país.
Imágenes | Reviver Auto
En Circula Seguro | Reformas de importancia en vehículos (1): Modificar la placa de matrícula | La degradación de las matrículas y el uso de las “Ecoplacas”