Entrevista al Presidente de Automovilistas Asociados Europeos (AEA)
Mario Arnaldo Fernández del Castillo desde hace 37 años ha venido desarrollando su carrera profesional en organizaciones de defensa de los derechos de los automovilistas. Inicialmente, compatibilizando el trabajo con sus estudios de Derecho, en la dirección de los Servicios Jurídicos de CEA, cargo que ocupó hasta el año 1992 y en el que cesó para fundar la entidad sin ánimo de lucro AUTOMOVILISTAS EUROPEOS ASOCIADOS. Además, es autor de numerosos artículos y libros como, por ejemplo, Manual de práctica jurídica en Derecho de la Circulación, gran conferenciante y conocido por sus muchas apariciones en programas de radio y TV dedicados a los usuarios del automóvil.
Nos hemos saludado personalmente en Madrid y Sevilla tras coincidir como asistentes en varios eventos relacionados con la Seguridad Vial y hoy, nuevamente en Sevilla, con ocasión de su participación en la Mesa Redonda de la V Jornada sobre Seguridad Vial no podía dejar pasar la oportunidad de entrevistarle para Circula Seguro y conocer de primera mano, su impresión sobre su presencia en la Jornada, sus últimos trabajos y proyectos, así como las opiniones e inquietudes de los automovilistas a los que representa.
Las personas mayores, ¿son un peligro o están en peligro?
El motivo de nuestro encuentro ha sido la V Jornada sobre Seguridad Vial organizada por el Defensor del pueblo Andaluz y la Red de Fiscales de Seguridad Vial en Andalucía, con la colaboración de la Fundación Cajasol bajo el título: Personas mayores y seguridad vial.
Sr. Arnaldo, ¿qué le sugiere el título y díganos (después de las cifras que se han mencionado en la presentación y durante la Jornada) si las personas mayores, son un peligro o están en peligro?
Las personas mayores están en peligro y además hay que diferenciar las distintas posiciones que se puede encuadrar a la persona misma como conductor y como pasajero y en cualquier caso, creo que es necesario actuar cuanto antes en cuatro direcciones: La primera, con carácter general para cualquier persona mayor, siguiendo los consejos de la Organización Mundial de la Salud y las otras tres, específicamente para conductores, mejorando el entorno, el vehículo y las condiciones psicofísicas.
En esa tendencia al incremento de la siniestralidad vial, ¿qué papel juegan nuestros mayores, influye la edad de las personas en la conducción hasta el punto de considerarse como grupo de riesgo?
En los próximos años se producirá un envejecimiento de la población, en general, y eso afectará por tanto a la edad de los conductores, cuyo censo tendrá lógicamente una mayor edad. Sin duda eso tendrá efectos sobre la siniestralidad y por eso la sociedad tendrá que decir si nos adaptamos a esta nueva situación o retiramos a estos conductores de la circulación.
Desde la asociación de Automovilistas Europeos Asociados, en adelante AEA, ¿se ha estudiado el comportamiento de los mayores como usuarios de nuestras calles y carreteras?, ¿qué aporta AEA a los conductores mayores?
Desde nuestra fundación, hace ahora 22 años, hemos tenido una especial sensibilidad sobre este tema y desde luego que hemos analizado desde varios puntos de vista el comportamiento de los usuarios de nuestras calles y carreteras con la finalidad de poner en marcha políticas preventivas que eviten la siniestralidad de este colectivo.
En las personas mayores, el riesgo de morir o resultar herido grave es mayor
Envejece el parque de automóviles y por ley de vida, también, las personas, ¿afecta o influye la experiencia en el comportamiento del conductor? ¿está reñida la edad con la seguridad vial?
El problema que se plantea es que con la edad se produce una disminución de la capacidad auditiva, de la agudeza visual y de la capacidad de captación y procesamiento de la información. A ello hay que añadir que se está produciendo un aumento del uso del automóvil, del consumo de medicamentos y un mayor espaciamiento entre reconocimientos médicos. Y estas circunstancias que afectan a la conducción no se puede suplir con la experiencia como algunos pretenden. Por eso lo que hay que hacer es adoptar medidas para adaptar el entorno de nuestras ciudades, de nuestras carreteras, de los vehículos y, cuando sea posible, de las condiciones psicofícas de los conductores. Y cuando se llegue a un punto en que esto no sea posible, hay que ofrecer a los mayores soluciones viables que garanticen su movilidad segura.
Según la DGT, pese al descenso de accidentes mortales en carretera producidos en 2013, en el segmento de edad de 65 a 74 años, han fallecido un 9% más de personas que en 2012, ¿a qué cree que es debido?
Sin duda a que ha aumentado el censo de personas en este tramo de edad. Sin embargo, eso no quiere decir que sea una situación irremediable porque precisamente podemos cambiar esas cifras adoptando medidas que eviten la siniestralidad de los mayores.
Aunque no es el tema principal que toca hoy, Sr. Arnaldo, ¿qué hacemos con los más de 150 tramos peligrosos que tenemos en nuestras carreteras?, ¿qué soluciones aporta AEA ante esta lacra, como son los siniestros de tráfico?
Las infraestructuras juegan un papel importantísimo en la producción de los accidentes (nosotros estimamos que está presente como factor concurrente en el 47% de los casos). Por eso, es muy importante que aumente la inversión que destinamos al mantenimiento de las carreteras (mejorando la señalización, el estado de los firmes, los sistemas de contención, etc), hoy absolutamente insuficientes.
Hemos mencionado el factor humano para referirnos a nuestros mayores, la influencia de nuestra red vial y ahora toca el factor vehículo dentro de este entramado que se denomina: fenómeno vial. El eje, hombre, vía estaría incompleto si no mencionamos el vehículo dentro del tráfico rodado. A su juicio, ¿qué influencia representa para los usuarios mayores el avance del automóvil, por ejemplo, las nuevas medidas de seguridad activa y pasiva de los coches?, ¿están preparados nuestros mayores?
No, a pesar del esfuerzo de los fabricantes en mejorar no sólo la seguridad activa y pasiva de los coches sino también su ergonomía para adaptarla a las necesidades de los usuarios de mayor edad. No obstante, sería conveniente para mejorar aún más la seguridad de los vehículos que en las pruebas de choque (crash test) se utilizaran maniquies (dummies) que reprodujeran las lesiones de los mayores en caso de accidente.
La experiencia es el mejor seguro de vida
Las infracciones o sanciones de tráfico también afectan a nuestros mayores, ¿existe alguna relación entre infractor y edad? Si tenemos en cuenta la experiencia del conductor puede que situaciones de riesgo estén más que superadas por los años al volante. Sin embargo, no existe proporción en las sanciones, es decir, no existen importes de sanción distintas para personas jóvenes y mayores. ¿Qué opinan sus asociados ante estas situaciones y si en el resto de países europeos tienen otra vara de medir?
Normalmente se producen menos infracciones con una mayor edad y sin duda esto tiene que ver con una mayor responsabilidad pero también con un menor uso del vehículo.
Un tema que no quiere hablar mucho, irónicamente hablando, es sobre la eficacia de los radares. Los jóvenes son más propensos a superar en muchos casos la velocidad establecida por señal, el tipo de vehículo en función a su velocidad máxima no es detectado en los controles de velocidad. Sin embargo, los controles de velocidad o mejor dicho, los radares fijos no distinguen vehículos ni personas, ¿existe la eximente, por así decirlo, en personas mayores?, ¿qué proporción existe entre infractores jóvenes y mayores?
Desde ese punto de vista la ley no distingue de edad, pero está demostrado que a mayor edad se circula a más baja velocidad.
Para terminar, y con ocasión de la actual reforma parcial de la LSV, dígame muy brevemente ¿qué cambiaría y qué no cambiaría?
Pues cambiaría un aspecto muy importante como es el caso de la droga en el que están incluidos los medicamentos por no haberse regulado de forma clara y pueden darse muchos falsos positivos. Sin embargo, hay un aspecto positivo como es el uso del casco en vía urbana aunque sólo sea para menores.
Foto | D. Mario Arnaldo Fernández
Más información | dPA
En Circula Seguro: ‘Seguridad Vial para mayores’, una web que aborda… la Seguridad Vial para mayores