Es cierto que 2020 ha sido muy atípico en cuanto a movilidad y tráfico. Aun así, ya veníamos de unos años anteriores en los que habíamos visto cómo las cifras en materia de siniestralidad vial se habían estancado y cómo han surgido nuevos retos en cuanto a la movilidad en las ciudades. Motivo por el cual la Dirección General de Tráfico (DGT) decidió impulsar una serie de nuevas medidas que sirvieran para volvernos a situar en la senda de la mejoría.
Muchas de estas medidas vienen a cubrir ciertas carencias normativas en algunos territorios. Otras han terminado por modificar las ya existentes en otras tantas ciudades y comunidades. Así con todo, sigue habiendo en España una gran heterogeneidad en cuanto a regulación vial y uso de espacios públicos. Por eso, la DGT ha querido recoger en un mapa interactivo los planes de seguridad vial y movilidad que podemos encontrarnos en nuestro país.
Planes de seguridad vial adaptados a la realidad de los territorios
A la hora de desarrollar cualquier plan de acción, la DGT busca la implicación del conjunto de administraciones públicas (a nivel nacional, regional y local), así como de los distintos agentes sociales (asociaciones, organismos, empresas…). El objetivo es que cada entidad participante pueda enriquecer el proceso con su propio punto de vista y su experiencia.
También para que cada organismo territorial pueda adaptar las premisas a la realidad concreta y peculiaridades de su territorio. No en vano, recordemos que existen muchas atribuciones en materia de seguridad vial y movilidad a las distintas administraciones regionales y municipales.
En todo caso, la DGT siempre ha recordado que estas administraciones deben suscribirse a la Estrategia Nacional de Seguridad Vial impulsada para el conjunto del país. Un documento de referencia que pone en contexto la seguridad vial en España, establece el marco conceptual de los planes y señala los temas y colectivos claves sobre los que deben versar.
La DGT también trabaja codo con codo con los responsables y técnicos territoriales y municipales. A todos ellos se les ofrecen herramientas de referencia como el Plan Tipo de Seguridad Vial Urbana, que ofrece una metodología para la elaboración y puesta en marcha de planes de acción. Y el Catálogo de Experiencias de Seguridad Vial Urbana en España, que sirve de guía de apoyo práctico para la actuación local con numerosos ejemplos desarrollados en nuestro país.
Planes de movilidad urbana para el desarrollo sostenible de las ciudades
Las áreas urbanas y metropolitanas de todo el mundo también se enfrentan hoy en día a numerosos retos que ponen en serio peligro su habitabilidad: contaminación, tráfico, accesibilidad universal… Para ello, ayuntamientos y consistorios se valen de herramientas como los Planes de Movilidad (también conocidos como PMUS), que recogen las distintas medidas con las que pretenden luchar contra estos retos. Estos PMUS buscan servir como referencia para poner en contexto estas acciones y que puedan ejecutarse de forma conjunta sin solaparse ni perjudicarse entre ellas.
Estos planes ayudan a que las ciudades puedan crecer y desarrollarse a largo plazo de forma sostenible. Tienen un enfoque globalista centrado no solo en el tráfico y la seguridad vial, sino en todos los aspectos de la movilidad del ciudadano. Así pues, sitúa a la persona en el centro de su actuación, tratando de contrarrestar la cultura hegemónica del vehículo en la movilidad. De hecho, intentan fomentar formas de transporte alternativas y que permitan un uso responsable de los recursos e infraestructura.
Los Planes de Movilidad cuentan también con un documento como marco referencial para su desarrollo, la Estrategia Española de Movilidad Sostenible. De hecho, la puesta en marcha de planes de este tipo por parte de las administraciones locales y supramunicipales está sujeta a la Ley 2/2011 de Economía Sostenible, sobre todo en lo que respecta a la percepción de fondos públicos para su desarrollo.
Para qué sirve el mapa de planes de seguridad vial y movilidad
Uno de los problemas con los que se encuentran las entidades como Fundación MAPFRE o Fundación Michelin es la falta de consenso y homogeneidad en el desarrollo de los planes de seguridad vial y movilidad. En algunos casos se ha advertido de la ausencia de políticas de prevención por la escasez de recursos. Es una cuestión que no solo es exclusiva de España a nivel regional, sino que también se da en países en vías de desarrollo y que lastra las políticas internacionales de seguridad vial y de reducción de la siniestralidad en las carreteras.
Esta falta de uniformidad en la normativa vial de las ciudades es una de las principales barreras para la adopción de estas medidas y de un comportamiento responsable en general. Cuando nos desplazamos a otra localidad, incluso dentro de nuestra propia provincia, nos podemos sentir desconcertados ante indicaciones y señalizaciones que difieran de las de nuestro lugar de origen. Y también podemos cometer infracciones o malas prácticas por simple desconocimiento de la normativa del lugar al que nos hemos desplazado.
Este mapa interactivo podría servir como punto de información a la hora de viajar. Con él podemos consultar si hay normativas específicas en aquellos lugares a los que nos vamos a desplazar y revisarlas para saber cómo debemos actuar. Sirva también como repositorio para conocer las iniciativas que se están llevando a cabo en otras partes de España en materia de seguridad vial y movilidad.
Dónde encontrar y consultar el mapa de los Planes de Seguridad Vial y Movilidad
El mapa interactivo ha sido creado por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, con la colaboración de las Jefaturas Provinciales de Tráfico. Se recogen los planes de seguridad vial y movilidad a nivel autonómico, provincial y local, y muestras las diferentes hojas de ruta llevadas a cabo por las distintas administraciones. Lo que se muestra son los documentos que contienen la estructura de objetivos, ámbitos de intervención y líneas de actuación, especialmente aquellas estrategias a largo plazo.
En el mapa podemos encontrar tanto documentos específicos sobre seguridad vial y movilidad como planes y estrategias integrales que agrupen todas las áreas de intervención de la administración competente en dichos aspectos. La DGT nos recuerda que la seguridad vial y la movilidad deben abordarse desde un punto de vista amplio, por lo que en muchas ocasiones son incluidos en planes de actuación más transversales y globales.
Para realizar nuestra consulta, basta con seleccionar en el mapa la región de la que queremos informarnos. Nos aparecerá una ventana desplegable que contendrá el plan o planes con sus tipos de ámbito (nacional, autonómico o local).
Imágenes | DGT | Freepik: tawatchai0, pressfoto, mego-studio, jannoon028.