‘Manéjate por la vida’, un interesante programa de seguridad vial lanzado en Chile

Josep Camós

16 de julio de 2012

De vez en cuando nos gusta echar un vistazo a las campañas de sensibilización que se plantean en otros países, y hoy lo vamos a hacer acercándonos a Chile, donde el programa ‘Manéjate por la vida‘ se centra en su última edición sobre un aspecto fundamental para la reducción de la siniestralidad vial: concienciar (concientizar, como dicen en América), literalmente: conseguir que el usuario de la vía sea consciente de los riesgos del tráfico.

Lanzado por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), el último spot de la campaña quiere mostrar las conductas diarias de riesgo a las que están expuestos peatones, ciclistas y conductores y crear conciencia respecto de la propia responsabilidad en la prevención de los siniestros viales. Es como ponerse ante el espejo y realizar una toma de conciencia y de responsabilidad.

En sí, el programa ‘Manéjate por la vida’ lleva en circulación desde el pasado mes de diciembre, cuando el Conaset – en colaboración con el Automóvil Club de Chile, 3M y Mutual de Seguridad – se propuso abordar el problema de la siniestralidad vial a través de cuatro pilares: alcohol en la conducción, velocidad, visibilidad y uso de los elementos de protección.

Toda la acción de este programa está vinculada al Decenio de la Seguridad Vial 2011-2020, cuyo objetivo es reducir la mortalidad vial en un 50 % a lo largo de este periodo, aunque para el año 2014 Chile ya tiene fijado un objetivo prioritario: reducir sus cifras de siniestralidad vial mortal en un 20 %.

En la vida hay riesgos, pero deben estar bajo control

El relanzamiento de la campaña, enfocada en esta ocasión a las situaciones de riesgo cotidiano, se realizó este pasado viernes mostrando públicamente que hay actividades que parecen arriesgadas y en realidad suponen un riesgo menor que el que se debe al tráfico. Para el caso, la secretaria ejecutiva de Conaset, Francisca Yáñez, se lanzó al vacío desde lo alto de una grúa en plena Plaza de Armas, en el corazón de Santiago de Chile. Claro, que se trataba de un salto en bungee, por lo que las protecciones preservaron su seguridad en todo momento.

De forma análoga, se entiende que en la carretera todos corremos un cierto riesgo, pero este debe ser un riesgo controlado. En el continuo seguridad – riesgo, no hay actividad de tráfico que esté completamente exenta de riesgo. Sin embargo, eso no quiere decir que ese riesgo tenga que conllevar un problema vial. Se trata, ni más ni menos, de saber qué papel nos toca a cada uno, dentro del entramado de la circulación, para conseguir que esa actividad – que implica un riesgo – salga a la perfección, como quien se tira desde una altura de 50 metros en medio de una plaza pública.

Más concretamente, el spot presentado muestra un mosaico de situaciones que no son espectaculares sino todo lo contrario: cotidianas. Terriblemente cotidianas, porque los protagonistas de las secuencias se exponen de forma absurda sin ser siquiera conscientes de la situación de peligro que viven. Precisamente porque los riesgos que corren son evitables, es un buen momento para tomar conciencia del problema.

En palabras de la secretaria ejecutiva de Conaset:

Ser peatón no siempre significa tener preferencia de paso, un ciclista siempre debe usar casco abrochado y un conductor tiene que estar atento a las condiciones de las vías y entender que comparte con otros usuarios la calle, la avenida y/o la carretera.

Este spot se emite en Chile, pero es perfectamente extrapolable a cualquier país de nuestro entorno. ¿O cuántas veces no hemos visto en las calles y carreteras situaciones muy parecidas a las que muestra el anuncio de Conaset para concienciar a la población sobre el problema vial?

Enlace | Manéjate por la vida
Vídeo | Manéjate por la vida (presentación, spot)
En Circula Seguro | ‘Abraza la vida’, un bello anuncio de Reino Unido sobre el cinturón de seguridad