Madrid planifica sacar los coches térmicos del centro. Así funciona su Área Cero Emisiones

Jaime Ramos

24 de agosto de 2018

Tras varios meses de debate y propuestas, Madrid comenzará a restringir la entrada a los vehículos más contaminantes al centro. La ciudad sigue la tendencia de varias ciudades europeas como Conpenaghen, París, Atenas, Hamburgo o Stuttgart, que también han iniciado diferentes planes reducir el tránsito a través de sus calles y apostado por otras formas de movilidad. Uno de los motivos es la seguridad a nivel de salud.

En el caso de Madrid, y la espera en otoño de la entrada en vigor de la norma que regule el acceso, el Área Cero Emisiones comenzará a funcionar en noviembre de 2018. La capital ha previsto tres meses en los esta tendrá carácter informativo. Pasado este periodo, en febrero de 2019, será obligatorio cumplir con las limitaciones y empezarán a aplicarse sanciones a los infractores.

En concreto, la sanción que se contempla para los que accedan al Área Cero Emisiones con un vehículo no permitido es una multa de 90 euros. El área de restricciones para la circulación forma parte del llamado Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático, que ya tratamos en Circula Seguro al adelantar la peatonalización de la Gran Vía o la limitación de la velocidad a 30 km/h.

El Plan A ha actualizado algunos de los objetivos de movilidad en Madrid, con una estrategia a largo plazo y un amplio paquete de medidas. Aunque el Área Central Cero Emisiones es una más de estas, es quizá la más relevante, pues regulando el acceso al centro tiene el objetivo de reducir un 40% las emisiones contaminantes.

Área Cero Emisiones, ¿qué vehículos no podrán pasar?

Plano del Área 0 emisiones de MadridPara aplicar las restricciones se utilizarán las pegatinas o distintivos de la DGT. Estos sirven para diferenciar a los vehículos según las normas Euro de emisiones contaminantes, que a su vez toman como referencia el año de matriculación. Es por este motivo que existe diferenciación para el acceso entre vehículos diésel (a los que se le aplica diferentes requisitos por sus emisiones más nocivas para la salud) y aquellos con motores alimentados por gasolina.

De este modo, los coches diésel anteriores al año 2006 y los gasolina matriculados antes del año 2000 no podrán acceder de ningún modo al Área Cero Emisiones. Estos son los vehículos que no tienen pegatina de la DGT. A los vehículos que tengan etiquetas B y C de la DGT se les permitirá la entrada con el requisito común de dirigirse a un aparcamiento público o privado, limitando su circulación libre por las calles de Madrid.

Algo similar ocurrirá con las motos, con la salvedad de que las que cuenten con pegatinas B y C tendrán un horario habilitado de 7:00 a 22:00; y las plataformas de coche compartido y carsharing. Estas últimas solo podrán poner a circular modelos menos contaminantes que cuenten con los distintivos CERO o ECO.

El nuevo tráfico de Madrid en 2019

Está por ver cuánto se reducirá el tránsito en la capital. De momento, se ha previsto que puedan circular libremente en el Área Cero Emisiones los residentes empadronados, los vehículos con pegatinas CERO y ECO, los vehículos de transporte público y taxis (para estos también existe un plan de renovación), la flota pública de la corporación municipal, de servicios sanitarios y los de personas con discapacidad. Hasta la fecha, no se ha contemplado una restricción similar que afecte a los vehículos comerciales y de transporte de mercancías.

El Decreto que pondrá en vigor la normativa está en la actualidad en pleno proceso legislativo. De momento, establece que serán solo los empadronados los que puedan circular libremente. Esto significa que quedarán fuera los propietarios que no cuenten con esa condición. A su vez, el ayuntamiento prevé un sistema de invitaciones mensuales con las que los empadronados podrían conceder un acceso temporal a otros vehículos y permitirles un estacionamiento de hasta dos horas en la zona SER.Tráfico en el centro de Madrid

Los últimos detalles llegarán cuando se publique la norma. Por ejemplo, el ayuntamiento se está planteando una subvención de la tarjeta de abono transportes para los que renuncien a sus vehículos antiguos. Estas son propuestas a fecha de hoy, por lo que resta aguardar para ver si llegan a buen puerto en noviembre.

Un Madrid de bicicletas y coches eléctricos

Ante este nuevo panorama que espera a la ciudad de Madrid, se prevé que vehículos eléctricos y bicicletas comiencen a protagonizar la mayoría de los desplazamiento en la zona delimitada. La intención es que el área afectada se vaya ampliando con el paso de los años. Además, hay que tener en cuenta que en 2025 se pretende prohibir del todo la circulación de modelos térmicos con etiquetas B y C.

Pese a lo novedoso del Área Cero Emisiones, la transición hasta esa fecha será paulatina, con alternativas como el transporte público, las flotas de carsharing de modelos eléctricos, las bicicletas públicas, los aparcamientos disuasorios y la mayor presencia de modelos eléctricos. Puede que estas nuevas medidas cambien la concepción de qué tipo de modelo conviene más comprar.

La seguridad vial también se verá afectada. El modelo cambiará y habrá que extremar las precauciones durante la transición entre las formas tradicionales de transporte y las nuevas, como por ejemplo, la nueva convivencia que habrá entre bicicletas y otros vehículos. La conducción por el centro de la capital será muy diferente a cómo la hemos conocido.

En Circula Seguro | Así es el Plan Aire 2017-2019: hacia otro concepto de movilidad

Imágenes | iStock/PocholoCalapre e iStock/IR_Stone