El pasado fin de semana, durante los días 21 y 22 de febrero, tuvo lugar en Roquetas de Mar (Almería) el primer Congreso Nacional de Educación Materno Infantil para profesionales y expertos en Seguridad Vial. La Fundación Smart BaBy, como patrocinadora y organizadora del evento junto con el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, aprovecharon el evento para dar los premios sobre las buenas prácticas en Educación Vial.
Un foro de intercambio de experiencias y en el que se comentaron muchos retos a cumplir. F.Eduardo Barrero, Policía Local de Mairena del Aljarafe (Sevilla), presidente de la Asociación de Técnicos en Educación y Seguridad Vial de Andalucía (ATESVAN) y también uno de los galardonados, nos lo cuenta:
Las buenas prácticas en Educación Vial

A la izquierda: D.Francisco Eduardo Barrero junto con D.Luis Carlos Rodríguez, Fiscal Jefe de Seguridad Vial de Andalucía
La demanda en educación vial se refleja en el interés que ha habido para participar en el evento dirigido por el Gabinete de Educación Vial de la Policía Local y el Área de Movilidad del Ayuntamiento de Roquetas de Mar. Francisco Eduardo Barrero (en adelante, F.E.B) nos dice que, tras anunciar en su Asociación el plazo de suscripción, se cubrieron todas las plazas, incluso, dos semanas antes del inicio del Congreso.
Un Congreso Nacional de Educación Vial que ha dado para mucho durante los dos días que duró el mismo. Desde autoridades políticas hasta expertos en la materia y pasando por representantes de asociaciones e instituciones como, por ejemplo, el director del Centro de Formación en Seguridad Vial de CIFAL de RACE en Madrid, representantes de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil, Miguel Garrido y Fernando Camarero de la Fundación MAPFRE; así como el coordinador de Educación Vial de la DGT en Granada, José Luis Viedma, entre otros.
C.S.:¿Entre las ponencias que han tenido lugar durante las jornadas, cuál o cuáles, destacaría?
F.E.B.: Todos los temas que se han tocado han sido importantes pero destacaría, la selección, uso e importancia de los sistemas de retención infantil (SRI). Un tema que considero de muy actualidad y clave durante el Congreso. Pensamos que todos los niños que viajen en coche deben ir siempre seguros, protegidos y en su sillita o alzador. Y esto es así, porque está demostrado que el uso de los sistemas de sujeción reducen en un porcentaje muy elevado las lesiones tras un siniestro vial. Y especial recomendación a las mujeres embarazadas, que van a cuidar luego a nuestro pequeños, desde el embarazo y al volante, siempre con cinturón de seguridad, con la banda horizontal por debajo del abdomen y nunca por encima de la barriga.
C.S.: Han sido varios los talleres celebrados durante la celebración, ¿podría resumir algunos de los que más aceptación han tenido entre los asistentes?
F.E.B.: Todos han despertado mucho interés porque han sido muy variados. Desde la cinemática del traumatismo y técnicas de movilización hasta la exhibición de chaleco para motorista con airbag integrado, pasando por la charla sobre cómo dar malas noticias, prácticas sobre la respiración cardio-pulmonar a un herido y muchas mas… La mayoría de los temas y talleres que se han experimentado, por no decir todos, han tenido éxito entre el público.
El poli marchoso con su canción: «La sillita y el cinturón»
F.E.B.: Destacar, también, la batería de experiencias y buenas prácticas en educación vial y movilidad sostenible por grandes expertos. Campañas y proyectos moderados por Maite Cañamares, periodista especializada en Seguridad Vial. Todo un deleite para los asistentes que, incluso, se animaron a bailar la canción de José Vázquez Suárez, policía local en la localidad de Oviedo, titulada: La canción del Cinturón y la Sillita. Una canción que animó el encuentro y nos puso en pié a todos.
(C.S.:En éste vídeo podemos ver a José Vázquez Suárez, cantando la canción la sillita y el cinturón durante una clase de educación vial):
Coincidiendo con el Congreso Nacional de Educación Materno Infantil, se dieron a conocer a los ganadores de las buenas prácticas en Educación Vial. La Asociación de Técnicos en Educación y Seguridad Vial de Andalucía (ATESVAN) junto con la Fundación Smart Baby, hicieron mención de los siguientes premios:
En concreto, hay premios para diferentes categorías de municipios según su tamaño. En el caso de los de menos de 25.000 habitantes hay premios para Isla Cristina, Alcalá la Real y Sanxenso, además de medallas para Josefa Pérez de Alcalá la Real, Oscar Zurita de Otura, Yolanda Ortiz de Villanueva de Córdoba y Eduardo Moreno de Mejorada del Campo.
De 25.000 y 100.000 habitantes hay premios para Camas, Lucena y Vícar, y medallas para Eva María González de Vélez Málaga, F. Eduardo Barrero de Mairena del Aljarafe, Laura Vaz de Mairena del Aljarafe y Francisco Tortosa de Oliva.
En cuanto a los municipios de más de 100.000 habitantes, se ha premiado a los gabinetes de Educación Vial y proyectos Roquetas de Mar, Córdoba y la Diputación de Granada. Hay medallas para Juan de Cózar de Algeciras, Carlos Hervás de la Universidad de Sevilla, José María Navarro de Badalona y José María Romero de Sevilla.
También tendrán premio extraordinario la activista Flor Zapata y los policías locales José Vázquez de Oviedo, Emilio Andrades de Camas, Alfonso Sánchez de Alcorcón, José Luis García de Cenes de la Vega. Mencionar también los reconocimientos al Centro CIFAL-Madrid RACE, FETEVI, ARTE, FESVIAL y ADEVIC.
Todo buen trabajo, tiene su recompensa…
El presidente de ATESVAN, nuestro entrevistado, explicó que: estos premios son un reconocimiento a todas las personas que trabajan en Educación Vial; asimismo resaltó la importancia del próximo Congreso, indicando que ofrece una formación única en España, por lo que hay que felicitar al Ayuntamiento de Roquetas de Mar y su alcalde, doblemente.
F.E.B.:No queremos pasar por alto el reconocimiento sobre el papel de todos los presentes en el acto y a otros muchos que no pudieron asistir y, especialmente, la labor de los profesionales, no para ganar premios sino por el esfuerzo que hacen para llevar a cabo la educación vial y en hacerla partícipe, de un modo u otro, a todos los niños y a otros colectivos que pasan por sus manos.
El congreso se completó con la presencia de las empresas Smart Baby, Dorel Juvenile y Retrans que dieron a conocer sus diferentes productos sobre el traslado de menores con necesidades especiales. Además, unas ponencias que fueron ampliadas con exhibiciones y simulacros como la excarcelación de una víctima tras un siniestro vial y forma de producirse el mismo. Finalmente, una mesa redonda puso fin a diferentes opiniones, experiencias y buenas prácticas en educación vial a cargo de varios expertos en la materia.
Vía | Diario de Almería
Más información | Congreso nacional de Educación Vial Materno-Infantil para profesionales (Facebook)
Vídeo | cpgerman
En Circula Seguro | Hacia el Objetivo Cero: los expertos nos cuentan cómo lograrlo, Educación vial para niños (y 9): cómo se trabaja en los colegios