Si no conocemos bien las partes que tiene cualquier tramo de carretera puede que sin querer no sepamos valorar los peligros existentes y potenciales de los márgenes y medianas de nuestras carreteras a nuestro paso por ellas; sobre todo, en el caso de sufrir una salida de la carretera de forma violenta debido a una distracción, velocidad inadecuada, fallo mecánico, condiciones adversas a la conducción, etcétera…, y como consecuencia el vuelco del vehículo o choque contra algún elemento de la vía.
Pues bien, si entramos en detalles, los márgenes de la carretera presentan unos peligros continuos, es decir, todos aquellos dispuestos a lo largo de la calzada durante una longitud considerable como, por ejemplo, las cunetas y unos peligros discontinuos, es decir, todos aquellos dispuestos de manera puntual en los márgenes y medianas de las carreteras como, por ejemplo, los pasos salvacunetas. Dos peligros que pueden agravar las consecuencias de cualquier siniestro. Pero, veamos por qué.
¿Qué es una cuneta?
En la fotografía de arriba se puede observar: (1) Calzada: parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos. Se compone de un cierto número de carriles. (2) Arcén: franja longitudinal pavimentada, contigua a la calzada, no destinada al uso de vehículos automóviles más que en circunstancias excepcionales. (3) Berma: franja longitudinal afirmada o no, comprendida entre el borde exterior del arcén y la cuneta o talud. (4) Cuneta: Zanja longitudinal ubicada junto a la plataforma cuyo objetivo es canalizar las aguas de lluvia y facilitar el desagüe de la carretera.
Pues bien, después de repasar las partes que tiene una plataforma vial o carretera nos vamos a centrar en las cunetas. Para ello, nos remitimos a la Norma 5.2-IC sobre drenaje superficial y que define cuatro tipos de cunetas:
1. Cuneta de seguridad
2. Cuneta triangular
3. Cuneta trapecial
4. Cuneta reducida
Por ese orden, las tres últimas pueden ser peligrosas si su profundidad máxima es mayor de 15 cm. Sin embargo, la cuneta de seguridad se considerará segura, independientemente de su profundidad, si no presenta ángulos en el fondo y está diseñada para permitir la entrada y salida de cualquier vehículo, a su paso, sin sobresaltos. No obstante, habrá que ver la velocidad y trayectoria del vehículo puesto que una salida de la carretera de forma gradual puede permitir a su conductor volver a reincorporarse a la calzada y provocar el vuelco o una invasión del sentido contrario.
El riesgo que presentan las cunetas puede ser el hecho de que provoquen el vuelco de los vehículos tras la salida de la calzada. Para ello, se recomiendo utilizar la barrera metálica de seguridad con objeto de poder contener parte del sistema de la energía cinética del vehículo en el momento del impacto mediante la deformación de la misma.
¿Qué es un paso salvacunetas?
Se definen como las obras a realizar para, manteniendo la continuidad de la cuneta, permitir el acceso de vehículos desde las carreteras a las fincas adyacentes o a los caminos que parten de la misma.
Siempre que las cunetas no estén adecuadamente protegidas existirá riesgo de impacto contra los pasos salvacunetas. Aunque físicamente son un obstáculo puntual, las cunetas pueden reconducir al vehículo hasta el paso salvacunetas, aumentando su zona de influencia y, por tanto, la probabilidad de un choque contra el mismo.
Para ello, se recomienda el rediseño o reubicación de pasos salvacunetas instalándolos, siempre que sea posible, lo suficientemente lejos de la calzada (entre 4 y 10 metros distante del borde del arcén o, en su caso, de la calzada) de tal manera que en el caso de que un conductor perdiera el control de su vehículo, se redujeran significativamente las posibilidades de que se produjera un choque con dicho elemento.
Otra medida comentada por nuestro compañero Ibáñez, tras referirse a que no olvidemos prestar atención a las cunetas para tener carreteras más seguras, sería la colocación de una especie de rejilla fabricada con material resistente y en paralelo al borde de la carretera, a modo de protección, para evitar el choque contra el paso salvacunetas al permitir dicha rejilla pasar por encima, tal y como se puede ver en este vídeo:
Sin extendernos demasiado, ya que nos queda por ver más peligros y soluciones, hemos comentado dos de las diferentes medidas que se pueden utilizar para la mejora del diseño de los márgenes de la carretera: barreras de seguridad para reducir la severidad de los accidentes por salida de calzada en caso de que se produzcan, que se podrá aplicar igualmente para otros peligros, y el rediseño o reubicación de pasos salvacunetas para minimizar la probabilidad de que un vehículo choque contra un obstáculo en caso de salida de la calzada.
Fuente | Buenas prácticas en los márgenes de carretera (FUNDACIÓN MAPFRE)
Foto | zetaestaticos.com
Vídeo | CidroSolutions
Más información | Reglamento General de Carreteras
En Circula Seguro | ‘La tercera oportunidad’ (17): Vuelco en la autopista, Cuando el sueño termina en siniestro vial