Los peligros de conducir si eres alérgico y posibles soluciones

Sara Soria

20 de junio de 2020

‘-Artículo actualizado el 20 de junio de 2020-

Más de nueve millones de españoles sufren las temidas alergias estacionales, según datos del sector farmacéutico, y ante este panorama serán muchos los conductores que se verán obligados a enfrentarse al lagrimeo y a los estornudos cuando estén al volante. ¿Cuándo es peligroso conducir si eres alérgico? Existe alguna manera de que conseguir que no nos afecten las alergias en el coche

Tipos de alergia más comunes

Existen una innumerable multitud de síntomas relacionados con la alergia, provocados por otra infinidad de alérgenos. Las más habituales, y las que aquí vamos a comentar, son aquellas que estén relacionadas más directamente con la conducción. En este sentido podemos mencionar las alergias a:

  • Ácaros: Presentes en polvo y lugares húmedos, se recomienda utilizar una aspiradora con filtro especial HEPA.
  • Polen: De ciprés, platanero, olivo y gramíneas… Lo mejor es mantener las ventanillas cerradas para evitar que entren en el habitáculo mientras conducimos.
  • Pelo de animales: Si eres alérgico y alguna vez entra la mascota de un amigo o familiar en tu coche procura desinfectar bien el interior y ventilar suficiente para que los pelos no se mantengan en la tapicería.
  • Picaduras de insectos: Al igual que ocurre con el polen, cuanto más consigas evitar que entren en el vehículo, más seguro estarás. Mantén el habitáculo aislado del exterior.

conducir si eres alergico

Las alergias provocan una reacción del sistema inmunitario a agentes externos y los síntomas más comunes son: Rinitis (estornudos, congestión y comezón nasal, carraspera, lagrimeo y ardor de garganta); dermatitis (ronchas, urticaria, enrojecimiento de la piel o erupciones cutáneas); conjuntivitis (picor y enrojecimiento de ojos y secreción, hinchazón…); anafilaxia (es una reacción alérgica grave a medicamentos).

¿Qué antihistamínicos podemos tomar si vamos a conducir?

La alergia no solo afecta a la conducción en forma de estornudos, también hay que hablar de ojos irritados, fuertes picores, congestión y destilación nasal, molestias de la luz y los posibles efectos secundarios de los medicamentos que estemos tomando. Los antihistamínicos son los medicamentos más frecuentes que se toman para combatir los efectos de la alergia y éstos suelen provocar somnolencia –aunque no todos–: aquellos que utilizan como principio activo bilastina, ebastina, desloratadina, loratadina y terfenadina no producen efectos sobre la conducción.

Lo primero es detectar los síntomas de la alergia y acudir al médico cuanto antes para poderlos combatir. Y si eres conductor habitual o profesional, coméntaselo a tu médico para que intente recetarte los medicamentos que no provoquen somnolencia. La primera regla es no automedicarse y recuerda que el riesgo de accidente se multiplica si los medicamentos se mezclan con alcohol.

conducir si eres alergico

¿Y cuáles es mejor no tomar?

Un pictograma con un triángulo rojo y un coche dentro nos recuerda que ese medicamento produce efectos negativos sobre la conducción. En líneas generales, todos los fármacos quedan catalogados dentro de cuatro grupos: aquellos que no afectan a la conducción (Categoría 0), los que tienen una influencia leve (Categoría 1), los de influencia moderada (Categoría 2) y los que influencia muy fuerte (Categoría 3).

Entre los medicamentos para la alergia que tienen efectos sobre la capacidad de conducción encontramos los de primera generación. Estos han sido los más utilizados hasta hace poco tiempo, actúan directamente sobre todo nuestro sistema nervioso central y pueden causar numerosos efectos secundarios entre los que se encuentran el cansancio, la somnolencia, la visión borrosa, el estreñimiento, etc. Entre los antihistamínicos de primera generación, y que debemos de evitar en la carretera, encontramos:

  • Difenhidramina
  • Dimenhidrinato
  • Clemastina
  • Doxilamina
  • Clorfeniramina.

Riesgos y peligros de conducir si tenemos alergia

alergias en el coche

Hasta ocho o diez estornudos seguidos se pueden encadenar en plena crisis alérgica. Imagina que esto nos pasa en la carretera. La Dirección General de Tráfico advierte que al encadenar estornudos durante cinco segundos a 90 km/h conduciríamos más de 125 metros sin prestar la debida atención, ¡más distancia que la longitud de un campo de fútbol! Lo cual aumenta el riesgo de sufrir un accidente en un 30% en conductores alérgicos.

Dichos síntomas pueden dificultar la conducción segura. En este sentido hablamos de cómo afecta la alergia dentro el coche, pero hay que ir más allá. Más del 50% de los alérgicos presenta alteraciones del sueño, que se manifiesta como somnolencia diurna o embotamiento debido a la congestión nasal.

Un estudio de 2014 reveló la frecuencia con la que los sujetos con alergia se desviaban de la línea central en el recorrido en coche. El resultado fue que tenían un índice de desviación estándar de posición lateral similar a los conductores con una tasa de alcoholemia de alrededor de 0,3 gramos por litro.

Posibles soluciones y remedios

Cuánto más limpio mantengas el habitáculo del coche y mejor evites la entrada de alérgenos, mucho más cómodo y seguro viajarás. La limpieza no sólo consiste en que los asientos no tengan manchas o que el salpicadero no esté lleno polvo. La clave la vas a encontrar en el filtro del aire del habitáculo, ¡eso que nunca ves o que no te acuerdas ni de que existe!

Pues la función de este filtro es evitar que entren en el interior polvo, polen y partículas contaminantes por lo que hay que hacerle caso y sustituirlo cada seis o doce meses, la frecuencia dependerá de si sufres o no las molestias de las alergias o de la zona donde residas. Y esto último es así porque el filtro del aire también ayuda a reducir la humedad en regiones donde hace más calor.

alergias en el coche

Si cambias el filtro, pero no detectas mucha mejora porque los síntomas que sufres son muy intensos, puedes recurrir a los filtros HEPA de alta eficiencia o antipolen que utilizan carbón y Polifenol y son capaces de neutralizar mucho mejor los alérgenos. Pero a ver si ahora con tanto filtro se te va a olvidar de limpiar el coche. Pasa un trapo húmedo y la aspiradora –si lleva filtro de agua mucho mejor- antes de salir de viaje, especialmente si se ha llevado alguna mascota –sobre todo el pelo de los gatos y perros suele ser bastante alergénico-.

Otros trucos y recomendaciones

Aún puedes mejorar tu comodidad al volante en época de alergias, por ejemplo, utilizando gafas de sol. Las personas con alergia con mucho más sensibles a la luz por lo que unas buenas gafas de sol te protegerán los ojos del lagrimeo y de los picores. Úsalas incluso en los días menos soleados.

alergias en el coche

También pueden planificar tus desplazamientos en coche en función de los niveles de polen que haya durante el día. Lo puedes consultar en la web de la Sociedad Española de Aerobiología. En cualquier caso, ten en cuenta que durante el amanecer y el atardecer es cuando se concentra mayor cantidad de polen por lo que evita viajar en estos momentos del día. Tampoco es recomendable poner el aire acondicionado –sobre todo cuando tu coche no lleva filtro HEPA- y si lo haces, pongo en modo recirculación, así no respirarás aire de fuera cargado de polen. Y por supuesto, las ventanillas bien cerradas.

A ver si con estos consejos tu experiencia al volante esta primavera mejora, aunque nuestra recomendación es que si los síntomas son intensos evites coger el coche. Las distracciones y la falta de atención a la carretera por culpa de estornudos o porque no te encuentres al 100% te pueden provocar un disgusto.

En Circula Seguro | Llegan las alergias: cómo saber qué medicamentos son incompatibles con la conducción

Imágenes | iStock Estradaanton Jon Vallejo Narraspe Koldunova_Anna Aleksandr Pykhteev nanthm