En estos últimos 4 años, “hemos pasado de la seguridad vial a la movilidad segura y sostenible”, ha afirmado el director general de tráfico, Pere Navarro. Muchas son las medidas que se han llevado a cabo durante este tiempo y otras se han quedado a medio camino por la convocatoria de nuevas elecciones. Con el objetivo de hacer un balance en materia de seguridad vial y movilidad, Fundación MAPFRE ha llevado a cabo un encuentro en el que, también, se han presentado un conjunto de 8 propuestas para seguir avanzando hacia el Objetivo Cero.
“Es momento para la reflexión, hacer balance y reconocer y/o admitir con valentía que las cifras actuales de heridos graves y fallecidos son a todas luces intolerables. Y esto significa que hay que trabajar más y mejor”, ha afirmado Julio Domingo, director general de Fundación MAFPRE. Durante el año pasado se registraron un total de 1.746 víctimas mortales en las carreteras españolas, un 1% menos que en 2019 (9 fallecidos menos). Sin embargo, el director general de tráfico, Pere Navarro, ha puesto en valor durante la presentación de estos resultados, que en 2022 año se haya registrado un 3% más de desplazamientos en carretera, que haya habido 223 mil conductores más y un 3,5% de incremento en lo que se refiere al parque de vehículos.
También es relevante señalar que descienden los fallecidos entre los peatones (un 13% menos que en 2019 con 214 víctimas mortales), entre los motoristas (un 3% menos, con 143 fallecidos, aunque representan el 25% del total de fallecidos) y los mayores de 65 años (descenso del 18% con 185 víctimas mortales). A pesar de todo, el 50% del total de fallecidos en siniestros viales durante el pasado año han sido usuarios vulnerables (476 víctimas mortales).
El esfuerzo realizado en este tiempo ha conseguido que España se sitúe por primera vez por delante de Países Bajos, todo un referente para la seguridad vial. Tal y como ha remarcado el director de la DGT, “los países que están por delante no tienen 5 millones y medio de motoristas ni 70 millones de turistas”.
Logros de esta legislatura
“Ésta ha sido la legislatura de la movilidad, la educación y la formación vial”, ha apuntado Pere Navarro, quien ha enumero las principales medidas llevadas cabo durante estos cuatros años:
- Se ha puesto en marcha el Ministerio de Transportes y Movilidad
- Se ha elaborado la Estrategia de la Movilidad 2030.
- En materia de formación, se ha creado el nuevo título de Técnico Superior en Movilidad Segura y Sostenible en la Formación profesional. Los cursos de conducción segura y eficiente en moto y automóvil, supondrán recuperar 2 puntos en el carné de conducir. Esto último queda pendiente enviar al Consejo de Estado y, por lo tanto, pronto será una realidad. Desde la DGT también se está trabajando en un curso de conducción segura para trabajadores en moto.
- La Ley Orgánica de Educación -LOMLOE. Por primera vez, en primaria, secundaria y bachillerato entra en el currículo escolar la educación vial.
- La reducción a 90 km/hora en vías convencionales . Se puso en marcha en enero de 2019 y un año después se consiguió reducir en un 10% los fallecidos en carreteras secundarias.
- La limitación a 30 km/hora la velocidad máxima en calles de un único carril de circulación en las ciudades. En un año se han reducido un 14% las víctimas mortales en vías urbanas.
- La obligatoriedad de la señal V-16 en enero de 2026 como alternativa al uso de los triángulos.
- Desde la DGT también se ha creado un Real Decreto para regular los vehículos de movilidad personal. Tal y como ha reconocido Pere Navarro, todavía queda una segunda fase para regular la edad mínima, el seguro obligatorio y el uso del casco. Esta segunda parte queda para la siguiente legislatura.
- También se ha puesto sobre la mesa un Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, que queda paralizado, aunque ya hay mucho trabajo realizado, tal y como ha adelantado el director de tráfico.
- Queda pendiente también la modificación del Reglamento de Circulación sobre nuevas señales de Tráfico, que lleva 20 años sin actualizarse; el Proyecto de Real Decreto de modificación del Reglamento de Vehículos sobre amasas y dimensiones; el Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos y el Proyecto de RD por el que se modifica el Reglamento de Conductores para la protección de usuarios vulnerables.
Retos hacia el Objetivo Cero
FESVIAL, la Asociación Española de la Carretera (AEC), la Universidad de Valencia, AESLEME y Fundación MAPFRE han firmado un documento con 8 propuestas de cara a la próxima legislatura para acercarnos cada vez más hacia el Objetivo Cero fallecidos y heridos de gravedad en la carretera. “Más de 300.000 personas no están ya viviendo con nosotros desde 1960 por un siniestro de tráfico y hay más de 1.600.000 heridos graves con secuelas para el resto de su vida”, ha recordado Mar Cogollos, directora general de AESLEME.
“La seguridad vial en España parece haber topado con un techo de cristal y esto supone tomar medidas eficaces”, ha afirmado Jesús Monclús, director de Prevención y Seguridad de Fundación MAPFRE, quien ha señalado que “en el entorno europeo, lamentablemente, las cifras son tozudas y nos han hecho volver a la casilla de salida de hacer 4 años”.
Así, mientras que Dinamarca o Bélgica han conseguido reducir su siniestralidad vial en un 20%, otros países como Noruega, Irlanda o Países Bajos, que siguen siendo los más seguros, han aumentado ligeramente su siniestralidad vial. Jesús Monclús ha abogado por una reducción sostenida en el tiempo como aquella medida necesaria para lograr el deseado Objetivo Cero.
Y es que resulta primordial que la seguridad vial sea una prioridad política y que haya la máxima implicación institucional y consenso político. Igualmente, se aboga por abrir vías de comunicación entre el personal sanitario y la administración para prevenir la conducción en casos médicos graves y ofrecer una mejor atención psicológica a las víctimas y sus familiares. “El psicólogo de emergencias debe estar en el hospital, que es donde acuden las víctimas y sus familiares para ofrecer una atención in situ”, ha remarcado Mar Cogollos.
Las mencionadas instituciones también abogan por seguir apostando por la educación vial en todos los contextos educativos formales y mejorar la recogida de datos en materia de seguridad vial para promocionar la investigación en movilidad segura.
En lo que se refiere a vehículos, se apuesta por renovar el parque y fomentar la incorporación de la tecnología para la prevención de los siniestros (ADAS ), tanto en vehículos nuevos como en aquellos que ya están en circulación. Además se solicita una mayor supervisión y control para prevenir siniestros, mejorar la atención a las víctimas en los tribunales estableciendo protocolos de atestados y se apuesta por un diseño seguro de las carreteras. Por supuesto, todo ello no es posible si no se logra un compromiso político para todas estas medidas.