Lo que no se debe hacer en conducción eficiente (II)

Javier Costas

29 de junio de 2008

Viene de la primera parte… Seguimos viendo técnicas que no sólo no ayudan a ahorrar siempre, y que pueden ser un problema de seguridad vial. Si te sientes identificado en algún caso, presta atención:

*No usar las luces*

Cuando el código de la circulación o el sentido común exijan el encendido de las luces de cruce, enciéndelas, SIEMPRE. *Un ahorro de 0,2-0,3 l/100 Km no justifica una pérdida de seguridad activa*. Legalmente no es necesario llevarlas 24h al día encendidas, pero cuando sí es necesario, es diferente.

*Las luces de posición no sustituyen a las de cruce*, es más, su uso para circular está prohibido, a menos que se usen con las luces de cruce. Recuerda, no sólo se trata de ver, también de ser visto.

A toda leche

*Conducir a mucha velocidad*

Más de un _animal de bellota_ nos dirá que cuanto más deprisa vaya el coche, más inercia acumula y menos le cuesta acelerar. *Esto es falso*, excepto que un motor más revolucionado acelera con más facilidad… pero ¿a qué precio? Cuanto mayor es la velocidad, mayor es el consumo de combustible empleado en la aceleración, y por mucha inercia que llevemos, la resistencia aerodinámica es un auténtico «aerofreno».

La velocidad que más ahorra y que es compatible con la circulación es entre 80 y 100-110 Km/h. Claro que si nos proponemos ir a 50 Km/h en 5ª constantemente el depósito puede doblar su autonomía, pero no son condiciones reales de circulación. La velocidad debe ser la legalmente establecida o un poco por debajo, *por encima no se ahorra, se derrocha*.

*Arrancar los diesel rápido y pararlos tan pronto paremos*

Así se ahorra en combustible (una miseria), pero no en averías. *En un diesel hay que esperar a que se apague el testigo de precalentamiento* (dos lazos pegados) antes de arrancar, y antes de meter primera hay que esperar unos segundos, como 10-15, para que la lubricación del motor sea apta para movernos.

Al acabar el viaje, un diesel debe descansar unos pocos segundos *para que el turbocompresor se pare correctamente lubricado*. Cuanto mayor ha sido su trabajo, más descanso. Si hemos ido despacito y hemos acabado en pendiente descendente, 10 segundos pueden bastar. Si venimos de subir un puerto «a fuego», 30 segundos como mínimo.

Tacometro

*Llevar el motor muy bajo de revoluciones*

Un motor de gasolina no debe girar por lo general a menos de 1.500 RPM (excluyendo 1ª y 2ª), y un diesel a menos de 1.000-1.200 RPM tampoco (depende del modelo). Cuando un motor gira tan _despacio_ se puede producir el temido «campaneo» de los cilindros, que los desgastan de más. Podemos ir en marchas largas y a bajas RPM *siempre y cuando el motor cuente con una reserva de aceleración suficiente dadas las circunstancias*. Si no responde, va «ahogado», lo estamos forzando y pidiéndole a gritos que se averíe.

Si el desarrollo de la 5ª de tu coche te hace ir a 900 RPM en diesel a 50 Km/h, no la uses, ve en 4ª. Si tu gasolina va a 1.400 RPM en 4ª a 40 Km/h, ve en tercera. Un mínimo aumento de la presión del acelerador debe dar una mínima respuesta, *si esto no es así, lo estamos haciendo mal*. Por ejemplo, un coche de 60 CV que no puede acelerar NADA cuesta arriba o incluso pierde velocidad, va forzado. Mejor que vaya más revolucionado.

Mazda 3 MPS Rally

*Ahorros de peso exagerados*

En competición todo vale, en circulación normal no. Circular sin la rueda de repuesto, o las herramientas, triángulos, cabeceros traseros… es una estupidez. Es un peso que no sobra para nada, *lo que sí sobra es tener el maletero como nuestro trastero particular*. Tampoco merece la pena ir siempre con poco combustible para ahorrar peso.

No hace falta llevarlo siempre lleno, pero en torno a la mitad o más es lo suyo. *En invierno duro, siempre lleno*. En caso de helada lo agradeceremos y mejora la adherencia sobre nieve.

*Plegar los retrovisores*

En fin, para qué voy a decir nada, es muy evidente. *El ahorro de combustible será irrisorio comparado con lo que aumentará el riesgo de accidente*. Nunca se debe circular con los retrovisores plegados, la única excusa es cuando están rotos, pero entonces hay que cambiarlo, no llevarlo plegado.

*Juzgar mal el gasto de dos rutas*

Si tenemos dos rutas para llegar a un mismo sitio, una urbana con semáforos y otra por autopista pero más larga, *no siempre la primera es la más económica*. Hay casos y casos, pero he comprobado que puede haber una diferencia de 0,5-0,8 litros de consumo absoluto (no medio) en un trayecto de 20 Km en función de la ruta. Esto a diario se acaba notando en el bolsillo.

La ruta más corta no es siempre la mejor. Conviene hacer cálculos, pero en general, cunde más ir a 90 Km/h sin semáforos durante cierta distancia que ir a menos de 50 Km/h comiéndose semáforos o con desniveles. *Lo mejor es probarlo*, ¿con qué ruta me ha durado el depósito más? A veces, hasta con el peaje sigue siendo más económico el trayecto más largo.

EESS Marruecos

*Repostar más lejos a menor precio*

Mucho ojo con esto, el aumento de distancia a una EESS que no está en nuestra ruta habitual puede evitar el ahorro en llenar el depósito. Hay que echar cuentas reales, los números no mienten.

Lo que no se debe hacer de ningún modo es transportar gasolina o gasóleo de más en forma de botellas/barriles… en el maletero. *Es ilegal transportar combustible así, por no hablar de lo peligroso que es*. En el caso de que sea rentable, hay que ver si merece la pena. Si por repostar a 50 Km más lejos a un precio más bajo que lo justifique, hay que valorar si el gasto de tiempo lo merece.

*Repostar de madrugada, menear el coche para que quepa más o usar «productos milagro»*

Estas acciones son inútiles casi siempre. La única ventaja de repostar de madrugada es que el depósito de combustible subterráneo estará menos «batido» por menor demanda y se reducirán las burbujas. Lógicamente, si vemos un camión repostando a la gasolinera, es mejor pasar en otro momento. Por cuestión de temperatura no es.

De la segunda, sólo comentar que es una forma estupenda de parecer idiota en una estación de servicio. Los aditivos para el depósito, *a menos que cuenten con un estudio serio por detrás*, no son recomendables por que a la larga pueden estropear el motor y desequilibrar nuestro presupuesto.

Gasolinera

*Repostar combustible más caro*

Esto depende. Generalmente, con coches de gasolina echar la de 98 octanos no mejora el consumo, aunque puede haber excepciones. En los diesel, el «caro» no tiene por qué significar una mejora del consumo, pero todo es probar y verlo. Si hay mucha diferencia de calidad del gasóleo normal al «plus», entonces tal vez nos interese lo segundo.

En resumen, *la conducción eficiente es muy sana y saludable si se hace correctamente*. Por ahorrar unas gotas de _caldo_ no merece la pena incurrir en riesgos. Si tantísimo nos preocupa el consumo, hay otras alternativas al coche, o cámbialo por un modelo más austero.

Fotografías | «Ehow»:http://www.ehow.com/how_2277273_save-gas-hypermiling.html, «Gasolinera»:http://picasaweb.google.com/lh/photo/8YZNVIfivr9GqKvAAkaEMQ por Jon